Menú
Suscripción

Port Tarragona instala una plataforma de sablón para la gaviota Audouin

  • Última actualización
    11 enero 2024 09:42

El Puerto de Tarragona ha instalado una plataforma de sablón para garantizar espacios idóneos para la reproducción de la gaviota de Audouin. Se trata de una medida de compensación ambiental para la nidificación de esta especie y que a su vez no interfiera en el desarrollo de la actividad portuaria.

TARRAGONA · La situación de esta plataforma en dársena del río Francolí, en el muelle de la Química, se ubica en la franja de terreno existente entre la escollera y el cierre perimetral y cuenta con unos 2 metros de ancho y 210 metros de largo.

Para la construcción de esta plataforma se realizó un desbroce de la vegetación y limpieza de la zona. Una vez retirados los restos del desbroce, se llevó a cabo el tendido de sablón en esta franja. Por último, se ha colocado un cierre metálico para impedir el acceso animales depredadores. El presupuesto para realizar esta plataforma ha sido de 26.000€ (IVA incluido)

Evolución de la gaviota de Audouin en el Puerto Tarragona

Año tras año, el Puerto de Tarragona dedica recursos económicos y humanos para realizar seguimiento y proteger las zonas de nidificación desde que aparecen los primeros nidos (mediados de febrero) hasta que se marchan los últimos polluelos (se prevé a mediados de julio). Después, la mayoría de ejemplares abandonan las colonias cuando termina el período de cría.

Los primeros datos que se tienen en el Puerto son del año 2013 con un total de 18 nidos y 16 polluelos anillados. Desde entonces, la presencia de estas aves ha estado aumentando considerablemente hasta llegar, durante el año 2019, a los 1.043 nidos de un total de 3.555 en todo Cataluña y 350 polluelos anillados.

En 2023 se contabilizaron 651 nuevos nidos de gaviota de Audouin en el Puerto de Tarragona, un dato que representa un 48,7% de aumento en relación con el año 2022.

Una especie vulnerable

La gaviota de Audouin cuenta como especie vulnerable dentro del listado de especies redactado por el Servidor de Información Ornitológica de Catalunya. Inicialmente, anidaba en islotes mediterráneos y después colonizó en los años 80 el Delta del Ebro, que llegó a acoger a más de dos tercios de la población mundial y un máximo de 15.396 parejas en el año 2006. Posteriormente, por un cúmulo de circunstancias, la población se fragmentó y la especie colonizó algunos puertos.

Actualmente, se ha conseguido una cierta estabilización de la población en Cataluña alrededor de las 3.500 parejas en 2021, pero todavía queda recorrido para conseguir un estado favorable para la conservación a largo plazo.