La propuesta de inversión de Aena para el periodo 2027-2031 asciende a 13.000 millones de euros en total, lo que supone el mayor volumen de inversiones aeroportuarias de las últimas dos décadas.
MADRID. La inversión del DORA III (13.000 millones de euros) en los aeropuertos es sustancialmente superior a la contemplada en los DORA de los dos lustros precedentes. En concreto, en el periodo 2017-2021 (DORA I), Aena invirtió 2.185 millones de euros en el ámbito regulado y 2.653 millones en total; y en el actual periodo 2022-2026 (DORA II), Aena contempla una inversión de 2.675 millones de euros de carácter regulado y 3.542 en total.
La propuesta presentada hoy es uno de los primeros escalones del proceso reglado de elaboración y aprobación del tercer Documento de Regulación Aeroportuaria, que ahora continúa su tramitación hasta recibir luz verde definitiva por el Consejo de Ministros.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha subrayado que “este modelo híbrido público-privado ha convertido a Aena en la empresa aeroportuaria más grande del mundo por tráfico de pasajeros y capitalización bursátil. Ha permitido aunar excelencia gestora, tarifas aeroportuarias de lo más competitivas y resultados financieros brillantes”.
“Pero más importante aún: este modelo se beneficia de importantes sinergias y economías de escala y de alcance que, combinadas con una exigente regulación económica, ha hecho de nuestra red de aeropuertos una palanca para aumentar la competitividad de la economía, estimular la inversión y los intercambios comerciales, seguir desarrollando el sector turístico y jugar un papel clave en la vertebración territorial de nuestro país”, añadió Sánchez.
Ha insistido en que “detrás de la inversión también hay planificación. Hay una apuesta decidida por la modernización de nuestras infraestructuras, también de la sinfraestructuras aéreas. Detrás hay un modelo de éxito, como lo representan las cifras y la cotización bursátil de Aena, basado en dos pilares: la gestión, una gestión excelente, pero también del desarrollo de 46 aeropuertos y 2 helipuertos en nuestro país, y un marco regulador y normativo sólido, que da certidumbre a los inversores, a los operadores y, por tanto, al sector privado”.
Mejoría de la competitividad
El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, ha defendido que la propuesta de inversión en la red de aeropuertos españoles recogida en el próximo Documento de Regulación Aeroportuaria (DORA III), que regulará el sector en el periodo 2027-2031, mejorará “la competitividad de la economía y la movilidad, así como el bienestar de la ciudadanía”.
Según ha incidido, esta ola inversora permitirá acomodar las infraestructuras al crecimiento previsto del tráfico aéreo demandado, mejorar la experiencia de los pasajeros e impulsar la sostenibilidad medioambiental.
Así lo ha asegurado durante su intervención en el acto de presentación de este plan de inversiones elaborado por Aena, empresa aeroportuaria dependiente del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible.
Según ha explicado, de esta forma Aena recibirá las inversiones necesarias para cumplir con todos los requisitos de capacidad, seguridad, calidad y sostenibilidad medioambiental, además adaptar las infraestructuras al crecimiento de la demanda.
En concreto, en el periodo 2027-2031, las inversiones se dedicarán sobre todo a actuaciones en áreas terminales y campos de vuelo, tecnologías de la información, digitalización e innovación; y también al impulso de la sostenibilidad medioambiental, esta última orientada a alcanzar el objetivo de cero emisiones netas (Net Zero) en 2030.
El ministro ha dicho que gracias a las importantes inversiones de las últimas décadas “Aena dispone en la actualidad de una red de aeropuertos en España que se sitúa entre las más eficientes, modernas y competitivas del mundo”.
En su opinión, las infraestructuras aeroportuarias españolas “son de primer nivel en términos de calidad y seguridad” y están gestionadas “de forma muy eficiente por Aena”.
En su intervención, Puente ha insistido en que las infraestructuras de Aena ofrecen unos servicios aeroportuarios óptimos con las tarifas más competitivas de Europa. Las tarifas aeroportuarias de Aena, según ha declarado, “son el elemento central de la sostenibilidad económica del sistema aeroportuario español”.
Al respecto, ha incidido en que éstas se definen todos los años mediante fórmulas matemáticas contempladas en una normativa específica española y comunitaria, en un proceso posteriormente supervisado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), organismo independiente.
En todo caso, ha reiterado su compromiso de compaginar “la preservación de la alta competitividad de las tarifas aeroportuarias españolas” con las inversiones en la red de aeropuertos durante el próximo lustro.
En esta línea, ha defendido que el marco regulador aeroportuario español “proporciona una preciada certidumbre” a todos los actores del transporte aéreo que operan en España “y está considerado uno de los más exigentes y mejor diseñados de la Unión Europea”.
Durante su intervención, el presidente y consejero delegado de Aena, Maurici Lucena, ha destacado: “La actividad aeronáutica de Aena es una actividad regulada y la propuesta de las inversiones deben seguir las pautas dibujadas en la Ley18/2014 y plasmarse en el documento denominado DORA, que constituye el instrumento básico para hacer realidad la accesibilidad, la suficiencia y la idoneidad de las infraestructuras aeroportuarias, y la adecuada prestación de los servicios aeroportuarios.
“Me gustaría subrayar que las inversiones propuestas no responden a criterios de oportunidad política ni de equilibrio entre Comunidades Autónomas. Las inversiones se fundamentan, exclusivamente, en estimaciones técnicas de la demanda de tráfico aéreo”, añadió.