El agente general de ventas Air Logistics Group pone el foco en la digitalización y la simplificación de sus sistemas de trabajo, con la implantación de la Inteligencia Artificial (IA) en sus nuevos proyectos.
Barcelona. Como agente general de ventas, Air Logistics Group GSA España se encarga de promocionar y vender los servicios de las aerolíneas representadas en el mercado español. Esto implica actividades como la comercialización de vuelos y servicios de carga, la gestión de reservas y la atención al cliente en nombre de las aerolíneas.
Además de la representación y ventas, desde Air Logistics Group también proporcionan otros servicios relacionados con la logística aérea, como la coordinación de operaciones terrestres, la gestión de carga y cualquier otra necesitad adjunta al transporte aéreo de mercancías.
Tal y como explica el country manager de Air Logistics, Pep Martínez, los mercados en los que opera vienen marcados por la red de vuelos de sus compañías aéreas. “Tenemos un excelente servicio a Norteamérica y toda Asia, desde China, Japón o Malaysia y con una remarcable presencia en la zona del Pacífico Sudoccidental, donde somos la compañía con mayor frecuencia y capacidad del mercado”, destaca Martínez.
“La automatización de procesos repetitivos, de poco valor añadido, podrán ser realizados sin intervención humana”
Además, subraya que “nuestra estrategia es intentar liderar estos mercados”, ya que “nos gustan los retos y nos complace ser la solución para las cargas complicadas que parte de nuestra competencia no puede mover, gracias a la red de cargueros y de acuerdos que tenemos como Air Logistics a nivel mundial”.
Como factor diferencial de la empresa, el country manager de Air Logistics, asegura que la firma ofrece “un servicio personalizado, muy cercano y siempre intentando llegar a la excelencia”, y añade que “siempre intentamos combinar esto con el máximo nivel de competitividad posible y aunque, cada vez sea más complicado, intentamos que el trato personal sea prioritario a la simple negociación de tarifas y oferta de espacio online. Intentamos que la importancia de las relaciones personales en el mundo aéreo no se pierda”.
“La velocidad del avión no puede verse ralentizada por todos los trámites y movimientos adyacentes a la cadena en tierra”
Digitalización e IA
Por ello, en estos momentos, Air Logistics trabaja en la digitalización y simplificación de todos sus sistemas de trabajo, así como la interconexión con todos los actores que forman parte de la cadena logística.
Así pues, el grupo Air Logistics está invirtiendo fuertemente en la implantación de la inteligencia artificial y en todo lo correspondiente a digitalización de procesos y el mundo online. “La velocidad del avión no puede verse ralentizada por todos los trámites y movimientos adyacentes a la cadena en tierra”, destaca Martínez. .
“Nuestra estrategia es intentar liderar los mercados de Norteamérica y toda Asia”
En este sentido, el country manager de la firma confirma que hay varios proyectos relacionados con la digitalización de la empresa y la implantación de la Inteligencia Artificial que están dando grandes resultados en otros países. Uno de ellos es la plataforma dedicada al producto farmacéutico que debe viajar bajo temperatura controlada, ALG Pharma.
Con esta apuesta por la digitalización, Air Logistics consigue automatizar los procesos repetitivos, de poco valor añadido, de tal forma que se podrán realizar sin intervención humana”.
“La alta capacidad de carga y la baja demanda derivan en el actual desplome de los fletes”
Según destaca el country manager de Air Logistics, Pep Martínez, “la pandemia ha tenido un impacto significativo en la industria de la aviación y la logística aérea en general. Las restricciones de viaje, las cancelaciones de vuelos y las medidas de seguridad implementadas afectaron a la demanda de servicios de transporte aéreo de pasajeros y carga. Esto nos llevó a una disminución en la cantidad de vuelos operados, llegando a tener miles de aviones aparcados durante meses, en aeropuertos y desiertos de todo el mundo. Además, las restricciones y regulaciones cambiantes relacionadas con la pandemia obligaron a adaptar procesos y protocolos operativos para cumplir con los requisitos sanitarios y de seguridad.”.
Y prosigue subrayando que “afortunadamente, nuestras vidas volvieron a la normalidad y con ella, el incremento de vuelos, que, en estos momentos, en algunas rutas la oferta para pasaje supera la que teníamos en el 2019. Si a este incremento de vuelos de pasaje, le añadimos, el aumento de capacidad de avión carguero que nos trajo la pandemia y que aún sigue estando viva, en mi opinión por poco tiempo, han generado un exceso de capacidad, que unida a la baja demanda, está consecuentemente derivando en un desplome en los fletes aéreos, estando en algunas rutas por debajo de los precios de 2016”.
Respecto al aumento de los precios, Martínez alega que “el aumento de precios en general y de la electricidad en particular, han disparado la inflación lo que ha provocado un descenso del consumo, que conlleva una menor demanda en el transporte de mercancías, sobre todo por aéreo que, a pesar de los descensos de precios, sigue siendo el medio más caro”, e insiste en que “la lucha de las grandes potencias en busca del liderazgo económico y tecnológico de los próximos años, con cambios en las estrategias de producción, para reducir la dependencia que tanto Estados Unidos como Europa tienen de China, tampoco ayuda a poder hacer una previsión de los volúmenes, los flujos y de las rutas de negocio que tendremos en el futuro”.
Por último, Martínez subraya que “tener idea de cuando el negocio volverá a cifras pre-Covid es toda una incógnita”.