La industria aérea, como todas las demás, vive un momento de adaptación a los nuevos modos de consumir, de trabajar y de vivir. Lejos de aislarse, las compañías están apostando por ser ejemplos de resiliencia y, anticipándose a las necesidades de los usuarios, han desarrollado proyectos pioneros que les permitirán alcanzar las nuevas metas marcadas: digitalización y sostenibilidad.
Aena, por ejemplo, ha promovido el desarrollo de un Cargo Community System (CCS) que, sin duda, mejorará la eficiencia de las operaciones en sus Centros de Carga y ha puesto en marcha un Plan de Acción Climática.
Preguntado por cómo van los proyectos de Aena más vinculados a esta transformación digital exigida en la carga aérea, Tomás Vázquez, director de Carga de Aena, explica: “Se ha finalizado ya el desarrollo de las tres aplicaciones del CCS y ya están disponibles para su utilización por los usuarios. Además, el 28 de abril se constituyó el Grupo de Trabajo de Transformación Digital, coordinado por Aena con el apoyo de la Secretaría General de Transportes y Movilidad, tal y como se acordó en el seno de la Mesa de Coordinación de la Carga Aérea, constituida formalmente en el mes de marzo”.
Sobre el Cargo Community System, Vázquez subraya que sí que se han cumplido los plazos que se indicaron, “y el día 22 de junio las aplicaciones entraron en fase de producción y ya están totalmente disponibles y operativas para los usuarios”.
De manera desigual
Pero ¿cómo avanza el sector español de la carga aérea en el apartado de la digitalización? Porque es verdad que hoy en día la digitalización avanza en la industria con cada vez más soluciones, productos digitales y empresas que ofrecen servicios tanto a líneas aéreas, como a transitarios o a Ground Handlers, así lo confirma Francisco Rizzuto, director de Carga de IATA, pero, sin embargo, “aún creo que no todos esos jugadores y sus soluciones estén alineadas. Y el mercado aún no logra entender los beneficios de la digitalización”.
“Sobre todo lo que más me preocupa es la gran diferencia que existe entre la velocidad a la que avanza el desarrollo tecnológico y la lentitud de las normativas regulatorias en adaptarse al avance de esos desarrollos tecnológicos. Parecería ser que Innovación y Regulación van por diferentes rutas y a diferentes velocidades”, asevera Rizzuto.
Por su parte, Carlos Arauz, presidente de la Comisión Aérea de FETEIA-OLTRA, recuerda que la digitalización “es una vía irrenunciable”. La digitalización de los procesos, tanto de los actores del sector privado como público, “es necesaria y una de las bases para la mejora en la eficiencia y la prestación del servicio por parte de todos”.
Medio Ambiente
En materia de sostenibilidad, la industria está concienciada de la necesidad de avanzar, pero advierte Carlos Arauz “el legislador debe tener en cuenta que la senda de la descarbonización requiere de fondos y ayudas a los actores para que puedan ejecutarla y deben establecerse objetivos realistas, potenciando, al menos de manera temporal tecnologías y fuentes de suministro que puedan atender la demanda existente en el corto plazo, como los biocombustibles”.
Por su parte, Fernando Terol, director general de IAG Cargo para España, recuerda que las compañías aéreas llevan muchos años implementando diferentes medidas y haciendo grandes inversiones para ser más eficientes. “IAG fue el primer grupo aéreo europeo que se comprometió a alimentar el 10% de sus vuelos con combustible de aviación sostenible para 2030. El Grupo también se ha comprometido a comprar un millón de toneladas de combustible de aviación sostenible al año, lo que permitirá reducir sus emisiones anuales en dos millones de toneladas para 2030. Esto equivaldría a retirar un millón de coches de las carreteras europeas cada año”, subraya Terol.
Es más, en IAG Cargo el año pasado completaron su “primera cadena de vuelos chárter de combustible de aviación sostenible (SAF) de 16 vuelos desde Stuttgart a Atlanta, trabajando con Kuehne+Nagel y abasteciéndonos de 1,2 millones de litros de Neste MY Sustainable Aviation Fuel™ de Neste. También el mes pasado anunciamos una asociación con Kuehne + Nagel en la que les ayudamos a comprar 8 millones de litros de SAF, suficientes para abastecer 150 vuelos entre Londres y Nueva York. Estamos deseando seguir trabajando en este ámbito, tanto por derecho propio como dentro del marco del Grupo IAG”, detalla el director general de IAG Cargo para España.
DHL también ha firmado una colaboración con Neste y BP para obtener 800 millones de litros de combustible de aviación sostenible (SAF). Con esta alianza, junto con la introducción previamente anunciada de SAF en la red de DHL en San Francisco (SFO), East Midlands (EMA) y Ámsterdam (AMS), “superaremos el 50% del objetivo de DHL Express de alcanzar el 10% de mezcla de SAF para todo el transporte aéreo en 2026. De hecho, con esta colaboración esperamos ahorrar aproximadamente dos millones de toneladas de emisiones de dióxido de carbono a lo largo del ciclo de vida del combustible de aviación”, asevera Jesús Sánchez, director general de Hubs & Gateways de DHL Express España.
Otra forma de ayudar a reducir las emisiones es el uso de la tecnología de manera inteligente. Así lo recuerda Daniel Merino, director general de Portel: “Aparte de ayudar en las cuestiones medioambientales y de crecimiento sostenible, la existencia de aplicaciones especializadas en diferentes procesos del negocio de la carga aérea ayuda a tener unos servicios de carga y descarga de aeronaves mucho más eficientes que reducen los tiempos y, por tanto, los costes”.