Menú
Suscripción

El transitario debe reforzar la vigilancia sobre la cadena del frío en el transporte aéreo

El transitario tiene que reforzar la vigilancia que ejerce sobre el mantenimiento de la cadena del frío en el transporte aéreo de mercancías perecederas. Esta es una de las conclusiones que se pudieron extraer ayer durante un seminario organizado por Barcelona-Catalunya Centre Logístic (BCL) sobre la exportación aérea de productos perecederos alimentarios a Emiratos Árabes, que tuvo lugar en Barcelona.

  • Última actualización
    28 septiembre 2018 18:10

En el seminario, en el que participaron GSAs, transitarios, empresas de embalajes, exportadores y representantes de diversas administraciones, como AENA y Sanidad, entre otros, se dejó claro que "el transporte aéreo no es el más seguro para los productos perecederos", por los elevados riesgos que existen de que haya una rotura de la cadena del frío. Sin embargo, el buen trabajo del transitario puede minimizar estos riesgos, logrando un transporte en buenas condiciones. Así lo explicó Alfred Lorman, responsable del departamento de transporte aéreo de mercancías de DB Schenker Spain-Tir. Lorman aconsejó no escatimar en recursos en el caso del transporte de perecederos por vía aérea, especialmente si las mercancías viajan a zonas como Oriente Medio, un área "muy complicada por sus elevadas temperaturas"."Como transitario, mi trabajo es buscar el menor tiempo de tránsito posible, lo que puede encarecer el transporte", explicó Lorman, pero añadió que en el caso de las mercancías destinadas a mercados como Emiratos Árabes, con alto poder adquisitivo, este sobrecoste se puede absorber en el precio de un producto de calidad. 

Tiempos cortosAlfred Lorman apostó claramente por los vuelos directos, siempre que sea posible, en el caso de las cargas perecederas y aconsejó tener en cuenta una serie de requisitos como puede ser el tipo de avión, que en muchos casos determinará la temperatura a la que viaja el producto, ya que existen algunos refrigerados y otros no, así como los pesos y dimensiones de la carga.En sentido parecido se expresó Andreu Carré, de la empresa Tempack, compañía especializada en el sector del embalaje isotérmico y refrigerante. A la hora de elegir el tipo de embalaje más idóneo para los productos perecederos hay que tener en cuenta, además del tipo de mercancía, aspectos como el tipo de carga -si es completa o parcial-, los tiempos de tránsito estimados, las temperaturas tanto en origen como en destino; si habrá o no reexpediciones en destino y la totalidad de la cadena de transporte, incluyendo la Aduana.

Soluciones de las aerolíneasUno de los puntos más críticos a la hora de controlar la cadena del frío en el transporte aéreo es durante el acarreo en rampa. Las cargas pueden estar expuestas a temperaturas elevadas tanto en las pistas de los aeropuertos como en los muelles de camiones y es ahí donde las compañías aéreas más trabajan para garantizar que no se rompa la cadena del frío.Patricia Menéndez, de Gen-Air, el GSA de la compañía aérea Emirates en España, explicó las soluciones que aplica esta aerolínea, que cuenta con tres servicios para perecederos: basic, advanced y premium.Emirates apuesta por reducir al mínimo necesario los tiempos de acarreo de las mercancías entre el almacén y el avión y utiliza distintos equipos, como los contenedores denominados cool dolly, diseñados para trasladar unidades en rampa con carga sensible a la temperatura.