Menú
Suscripción

Las nuevas rutas intercontinentales de El Prat abren nuevas oportunidades a la carga aérea

El notable crecimiento experimentado en el número de rutas intercontinentales del Aeropuerto de Barcelona-El Prat abre nuevas oportunidades para la carga aérea. Así lo señalaron ayer los responsables de las instituciones integrantes del Comité de Desarrollo de Rutas Aéreas (CDRA) del Aeropuerto de Barcelona durante la presentación del nuevo plan estratégico de la entidad, que aspira a lograr nuevos destinos -entre ellos Tokyo, Bangkok, Santiago de Chile o Delhi- y a consolidar las rutas intercontinentales ya existentes.

  • Última actualización
    17 mayo 2018 00:00

El presidente de la Cámara de Comercio de Barcelona, Miquel Valls, insistió en la importancia que las mercancías tienen para el aeropuerto. Es "clave desde el punto de vista económico", señaló el representante cameral, en tanto que "la carga aérea es clave para las exportaciones y el comercio internacional. Uno de los temas prioritarios en los próximos años será la velocidad para posicionar las mercancías en un punto u otro del mundo", y ahí el sector aéreo juega un papel destado. "El crecimiento de la carga nos hace ser optimistas sobre las potencialidades de la economía de todo el hinterland del Aeropuerto de El Prat", remarcó Valls.También hizo mención especial a la carga Ricard Font, secretario de Infraestructuras y Movilidad de la Generalitat de Catalunya y presidente del CDRA. Font recordó que "los crecimientos por encima del 11% en el primer trimestre de este año y del 18% el año pasado, indican que los factores generales claves para generar demanda aérea se están dando en Barcelona".El representante de la Generalitat de Catalunya explicó que, a la hora de promover la importancia del aeropuerto como destino se ponen tres elementos sobre la mesa: su relevancia como destino final, el buen posicionamiento de la clase business, que "está creciendo de forma importante", y "la carga, llenar bodegas". Font precisó que "el negocio histórico era poner aviones cargueros para volar punto a punto y hoy en día el negocio es llenar bodegas. Y se están llenando y ofrecemos oportunidades desde el punto de vista de la carga".No hay duda de que el crecimiento del tráfico de mercancías que se está registrando en el Aeropuerto de Barcelona se debe al incremento de conexiones directas intercontinentales conseguidas en los últimos años: 11 nuevos destinos entre 2016 y 2017, hasta el actual número de 45 destinos intercontinentales.La directora del Aeropuerto de Barcelona, Sonia Corrochano, recordó que en 2017 "cerramos con récord de pasajeros, más de 47 millones, y un crecimiento del 7% en comparación con el año anterior", siendo Barcelona uno de los aeropuertos que más crecen dentro de la Unión Europea."Este año -añadió Corrochano-, en los cuatro primeros meses hemos crecido un 7,5% con más de 14 millones de pasajeros. También la carga está creciendo mucho, más de un 11% en lo que llevamos de año y es una buena noticia. Como destino trabajamos en la desestacionalización tanto de la carga como de los pasajeros y es muy bueno que los primeros meses del año tengan estas cifras".

Plan 2018-2019Respecto al nuevo plan estratégico del CDRA para 2018-2019, fruto del convenio de colaboración entre la Generalitat de Catalunya, AENA, el ayuntamiento de Barcelona y la Cámara de Comercio, tiene como meta consolidar la posición de Barcelona "dentro de la red mundial de ciudades globales", es decir, el 1% de las ciudades del mundo que concentran el 40% del tráfico aéreo mundial. El plan del CDRA reconoce que "Barcelona necesita reforzar la conexión con más frecuencias y minimizar la estacionalidad del tráfico con algunas de esas ciudades". El plan distingue dos categorías de destinos objetivo. En primer lugar, aquellas ciudades relevantes con las que hay demanda no satisfecha que vuela a través de un hub alternativo porque el Aeropuerto de Barcelona no tiene conexión directa. En segundo, "ciudades y grandes centros económicos mundiales con los que es crítico reforzar la conectividad más allá de que ya se tengan rutas directas".

Nuevos vuelosEn este sentido, Sonia Corrochano precisó que este verano habrá como novedades en vuelos intercontinentales el vuelo directo a Pekín con cuatro frecuencias semanales; Asiana volará a Seúl con cuatro frecuencias semanales; y Level lo hace a Boston con dos frecuencias.Por otro lado, la conexión con Teherán pasa de dos a tres frecuencias; Cathay Pacific deja permanente el vuelo a Hong Kong; y Level aumenta de tres a cinco frecuencias la conexión con Buenos Aires. "Es decir, que hay consolidación de rutas y este es de verdad el termómetro que dice si nuestro destino y nuestras empresas tienen un potencial", concluyó Corrochano.