El proyecto eAWB360 busca la promoción y el impulso del e-AWB en estos aeropuertos para que sirvan de motor en el mundo. Arrancó el año pasado con 21 compañías aéreas en 22 aeropuertos y se ha extendido este año a otros 15 aeropuertos con 22 compañías.Entre estos nuevos aeropuertos está como único enclave español Barajas, que ha logrado todos los requerimientos operativos y de servicio necesarios para tener esta consideración y ser designado como aeropuerto donde el e-AWB es considerado de “uso preferente”.En concreto, las aerolíneas que ya operan en Barajas desde el 1 de junio como aeropuerto eAWB360 son trece: American Airlines, Air Canada, Air France, Finnair, British Airways, Cathay Pacific, Delta, Iberia, KLM, Lufthansa, Swiss, Qatar y United.Para ser considerado aeropuerto eAWB360 debe estar activo el conocido como Single Process por el cual una aerolínea acepta e-AWB para cualquier destino y luego es ella la encargada de imprimirlo o no según las posibilidades de cada país. En este sentido, las 13 aerolíneas citada anteriormente ofrecen ya el Single Process en Barajas.Igualmente, para ser aeropuerto eAWB360 es necesario haber definido un Standard Operating Procedures at e-airport o SOP, es decir, un procedimiento armonizado para todos los operadores handling en sus procesos digitales.AENA e IATA definieron dicho SOP el año pasado y ya se está aplicando en las tres terminales de handling más relevantes de Barajas. En estos momentos ya hay un borrador de SOP para el Aeropuerto de Barcelona con el fin de que sea contemplado como aeropuerto eAWB360 de cara al año 2018.Según los datos del mes de abril, en Madrid-Barajas el 41,7% de los conocimientos aéreos son electrónicos.Cerca de 15 grandes transitarios aglutinan este grado de penetración, de ahí que la clave para elevar esta cuota esté en ir progresivamente incorporando al e-AWB más empresas transitarias y de todos los tamaños.De ahí la importancia de la labor de promoción y coordinación que plantea el programa eAWB360.