Menú
Suscripción

La carga aérea crece espoleada por la mayor demanda y atenta a las políticas arancelarias

  • Última actualización
    22 mayo 2025 13:39

La primera mitad de 2025 muestra un panorama complejo para la industria global del transporte aéreo de mercancías con una robusta demanda, especialmente en las rutas desde Asia y Europa, que continúa acelerándose gracias al fuerte crecimiento del comercio electrónico y los envíos de alto valor.

BILBAO. Este impulso coexiste con importantes desafíos como son las limitaciones de capacidad, agravadas por los retrasos en la expansión de la flota y la priorización de las aerolíneas en las operaciones de pasajeros, que han endurecido las condiciones del mercado, mientras que las interrupciones en la cadena de suministro y la evolución de las políticas comerciales introducen un factor de incertidumbre en la planificación.

Las tensiones geopolíticas, los ajustes arancelarios en EE. UU. y la eliminación del umbral de minimis o ayudas para empresas que los Estados miembros de la Unión Europea no tienen que notificar a la Comisión Europea, han reconfigurado aún más las estrategias de compra, lo que ha llevado a los minoristas a replantear sus estrategias de abastecimiento y deslocalización.

Demanda de capacidad

A medida que avanza el año, las previsiones de un aumento de la demanda frente a un modesto crecimiento de la capacidad de carga aérea sugieren una presión sostenida sobre los fletes. En este contexto, la adaptabilidad a la dinámica comercial y las limitaciones de capacidad definirán el éxito en los próximos meses.

En este contexto, el comercio electrónico y las innovaciones tecnológicas impulsan el crecimiento de la carga aérea, al tiempo que los aranceles comerciales anunciados por EE.UU. generan volatilidad, especialmente en las rutas transatlánticas. La ruta Asia-Europa se ve afectada por la deslocalización, lo que reduce la dependencia de China. Mientras tanto, se prevé un crecimiento interanual del 6% en la demanda de transporte aéreo de mercancías, mientras que la capacidad se mantiene por debajo del 4%.

EL DATO
+0,6%

AUMENTO 2025. IATA prevé que la demanda de carga aérea global se incremente un 6% en 2025.

Precios del petróleo

En su previsión económica de la industria de líneas aéreas para 2025, la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) mejora ligeramente su pronóstico para el sector a pesar de los desafíos continuos de los costes y las disrupciones en las cadenas de suministro. Así, se espera que las aerolíneas obtengan un beneficio global de 36.600 millones de dólares en 2025, un beneficio que las aerolíneas se ganarán aprovechando la bajada de los precios del petróleo para mantener los factores de ocupación por encima del 83%, controlando los costes, invirtiendo en descarbonización y gestionando el regreso a niveles de crecimiento más normales tras la extraordinaria recuperación de la pandemia.

“Todos estos esfuerzos ayudarán a mitigar el impacto sobre la rentabilidad que tienen todos los demás desafíos que se escapan al control de las aerolíneas, como los persistentes problemas en las cadenas de suministro, unas infraestructuras deficitarias, la regulación onerosa y el aumento de la presión fiscal”, explica Willie Walsh, director general de IATA.

Valor estratégico

En 2025, los ingresos del sector superarán por primera vez el billón de dólares, un dato destacable ya que representa casi el 1% de la economía mundial y, por lo tanto, reafirma la importancia estratégica de la industria aérea. Pero no hay que olvidar que las aerolíneas soportan 940.000 millones de dólares en costes, además de intereses y gravámenes. Y su margen de beneficio neto es de apenas de un 3,6%.

En otras palabras, el margen entre ganancias y pérdidas, incluso de cara a los buenos resultados que se esperan en 2025, es de sólo 7 dólares por pasajero. Con márgenes tan estrechos, las aerolíneas deben seguir vigilando de cerca cada coste, y exigir la misma eficiencia en toda la cadena de suministro.

Los ingresos en el sector de la carga aérea en 2025 se estiman en 157.000 millones de dólares (15,6% de los ingresos totales) en 2025. Se prevé que la demanda crezca un 6%, que a pesar del recorte del rendimiento medio de un 0,7%, aún se mantiene muy por encima de niveles prepandémicos. Se espera que las tarifas (en dólares de 2014/kg) se sitúen en 1,34 dólares (0,06 menos que en 2024 y un 24,4% por debajo de los niveles de 2014).

$!<b>La carga aérea crece espoleada por la mayor demanda y atenta a las políticas arancelarias</b>

Pronóstico optimista

En definitiva, el pronóstico es optimista para el sector de carga aérea en 2025 ya que la incertidumbre geopolítica que afecta al sector marítimo en los fletes a través del Canal de Suez y el auge del comercio electrónico en Asia seguirán impulsando la industria del transporte aéreo de mercancías.

Se espera que las aerolíneas alcancen un máximo histórico en toneladas-kilómetro de carga (CTK), con un aumento previsto de la demanda de un 11,8% interanual en 2024. Este notable crecimiento se produce tras dos años consecutivos de disminución de los volúmenes, a medida que la industria se adaptaba tras el pico excepcional de la pandemia.

El aumento de la demanda se ha visto impulsado principalmente por la robustez del comercio electrónico transfronterizo y, en menor medida, por las limitaciones de capacidad en el transporte marítimo. Dados estos fuertes catalizadores del crecimiento, junto con una perspectiva macroeconómica relativamente positiva, se espera que la demanda continúe aumentando significativamente en 2025.

$!<b>La carga aérea crece espoleada por la mayor demanda y atenta a las políticas arancelarias</b>
$!<b>La carga aérea crece espoleada por la mayor demanda y atenta a las políticas arancelarias</b>

Variaciones regionales

La expansión del tráfico de carga aérea se ve impulsada por todas las regiones, con tasas de crecimiento interanuales que oscilan entre el 6% y el 16%. El mayor aumento se ha observado entre las aerolíneas registradas en Oriente Medio y Asia Pacífico. Además de la influencia del comercio electrónico y de las interrupciones del transporte marítimo, algunas de estas aerolíneas también se benefician del acceso sin restricciones al espacio aéreo ruso.

IATA pide restablecer la confianza en las cadenas de suministro globales

Los datos de IATA sobre los mercados globales de carga aérea de IATA correspondientes a marzo muestran que la demanda total, medida en toneladas-kilómetro de carga (CTK), aumentó un 4,4% en comparación con los niveles de marzo de 2024 (+5,5% para operaciones internacionales), marcado así un máximo histórico para este mes.

La capacidad, medida en toneladas-kilómetro de carga disponibles (ACTK), se expandió un 4,3% en comparación con marzo de 2024 (+6,1% para operaciones internacionales). Los volúmenes de carga de marzo fueron sólidos y es posible que ello se deba en parte a una concentración anticipada de la demanda, ya que algunas empresas intentaron adelantarse al anunciado anuncio arancelario del 2 de abril por parte de la Administración Trump.

La incertidumbre sobre el alcance de la implementación de las propuestas del 2 de abril podría eventualmente afectar el comercio. Mientras tanto, la reducción de los costos del combustible, que también se debe a la misma incertidumbre, es un factor positivo a corto plazo para la carga aérea.

Y, dentro de la pausa temporal en la implementación, IATA espera que los líderes políticos logren reorientar las tensiones comerciales hacia acuerdos fiables que puedan restablecer la confianza en las cadenas de suministro globales, según afirma Willie Walsh, director general de IATA.

Es importante tener en cuenta varios factores del entorno operativo ya que los volúmenes de marzo suelen aumentar tras una pausa en febrero, y este aumento de un solo dígito está en línea con las tendencias de crecimiento previas a la pandemia.

Los precios del combustible para aviación cayeron un 17,3% interanual, marcando nueve meses consecutivos de caídas interanuales. El fuerte aumento de los aranceles estadounidenses y las nuevas normas comerciales, especialmente la prohibición del 2 de mayo de las importaciones libres de impuestos procedentes de China y Hong Kong, podrían haber impulsado a empresas y compradores a realizar compras con antelación para evitar importantes aranceles de importación

Cifras récord en España en el primer trimestre del año

Los aeropuertos españoles registraron el mejor mes de marzo de la historia de la red de Aena con un total de 114.078 toneladas, un 7,6% más que en el mismo mes del pasado año. El primer trimestre del año se cerró con 309.070 toneladas, un 5,4% más que en el mismo periodo de 2024. Los dos principales aeropuertos de la red de Aena, Adolfo Suárez Madrid-Barajas y Josep Tarradellas Barcelona-El Prat también superaron su récord de mercancías en un mes de marzo.

Así, la instalación madrileña alcanzó las 70.919 toneladas, un 8,8% más que en marzo de 2024, mientras que el aeropuerto catalán registró 16.359 toneladas, un 6,6% más que en el tercer mes del pasado ejercicio. Le siguen el Aeropuerto de Zaragoza, con 14.225 toneladas (+6,2%) y el de Vitoria, con 5.974 toneladas y un crecimiento del 2,2% en marzo.

Por lo que respecta al primer trimestre del año, los aeropuertos españoles registraron 309.070 toneladas, un 5,4% más que en el primer trimestre de 2024. El Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas superó las 191.075 toneladas hasta marzo, un 7,6% más que el pasado año, mientras que el Josep Tarradellas Barcelona-El Prat creció un 0,9% hasta las 44.074 toneladas.

Le siguen el Aeropuerto de Zaragoza con 38.047 toneladas, un 7,2% más y el Aeropuerto de Vitoria, que cayó un 4,5% hasta las 17.049 toneladas. El mayor crecimiento lo registró el Aeropuerto de Málaga que rozó las 1.000 toneladas, un 60,6% más que en el primer trimestre de 2024.