Este crecimiento refuerza la posición del transporte aéreo como pieza clave en la cadena logística, especialmente en segmentos de alto valor y tiempos críticos.
Madrid-Barajas, Barcelona-El Prat y Zaragoza concentraron la mayor parte de la carga aérea nacional. El aeropuerto madrileño volvió a liderar con 69.923 toneladas (+8,9%), lo que representa más del 60% del total del país. Le siguió Barcelona con 18.906 toneladas (+17,6%), un aumento que consolida su papel como hub intercontinental, especialmente en tráficos con Asia y América.
En tercera posición, Zaragoza movió 12.485 toneladas, si bien registró un retroceso del 4,2%, influido por la evolución de determinados flujos de carga exprés. Otros aeropuertos con cifras relevantes fueron Vitoria (6.358 toneladas, +3,0%), Gran Canaria (1.686 toneladas, +4,6%) y Valencia (1.215 toneladas, +5,4%).
En el acumulado de enero a julio, la carga aérea española alcanzó 752.178 toneladas, un 5,7% más que en el mismo periodo de 2024. Madrid-Barajas sumó 464.646 toneladas (+8,9%), Barcelona 112.275 toneladas (+6,7%) y Zaragoza 89.012 toneladas (-2,7%). Vitoria mantuvo un volumen de 40.776 toneladas (-2,9%) y Valencia 7.756 toneladas(+1,3%).
El crecimiento sostenido en los principales aeropuertos responde a la recuperación de las exportaciones de productos perecederos, farmacéuticos y electrónicos, así como al refuerzo de las rutas de carga pura y la consolidación del e-commerce.