Menú
Suscripción

OEA en transporte aéreo: integrar beneficios y garantizar la excelencia

  • Última actualización
    08 julio 2025 10:35

Temas

En el complicado universo del transporte aéreo de mercancías, la velocidad y la seguridad son imperativas. Todos los días, millones de toneladas de carga valiosa atraviesan continentes, impulsando la economía global. Pero esa agilidad comporta riesgos inherentes y la necesidad de una confianza absoluta.

El sector aéreo ha respondido a estos desafíos con un entramado de certificaciones que validan la calidad y seguridad de su cadena de suministro. Desde las acreditaciones IATA que estandarizan las operaciones y regulan el transporte de mercancías peligrosas, hasta las certificaciones de Expedidor Conocido o Agente Acreditado de AESA que blindan la seguridad de la carga desde su origen, sin olvidar las ISO de calidad o medioambientales. Todas contribuyen a la fiabilidad. Sin embargo, el Operador Económico Autorizado (OEA) emerge como la más completa y estratégica, actuando como columna vertebral que integra y potencia los beneficios de las demás, garantizando una excelencia operativa y una resiliencia inigualables.

Una de las empresas transitarias que consiguió recientemente la certificación OEA fue Airtransa, en febrero de este año. La directora general de la compañía, Cristina Sogorb, señala a Diario del Puerto Publicaciones algunos de los principales motivos por los cuáles desde la empresa trabajaron para conseguir esta certificación.

En primer lugar, el reconocimiento internacional, pues “la certificación OEA es un sello de calidad que garantiza nuestra fiabilidad como socio comercial en la cadena logística global”, explica Sogorb.

En segundo lugar, la directiva de Airtransa señala que obtener esta certificación supone “una ventaja competitiva que nos permite diferenciarnos en un mercado donde la seguridad, la eficiencia y el cumplimiento normativo son esenciales”. Desde esta transitaria añaden la mitigación de riesgos como otro de los motivos que les impulso a acreditarse como OEA ya que “al cumplir con estándares elevados, minimizamos riesgos asociados a inspecciones, sanciones o interrupciones”.

Finalmente, la directora general de la compañía apunta que “fortalecemos nuestra relación con clientes, socios comerciales y autoridades al garantizar procesos transparentes y seguros”.

En definitiva, en el transporte aéreo, la certificación OEA aporta una mayor confianza de los clientes, pues los importadores y exportadores valoran trabajar con transitarios certificados que aseguren eficiencia y cumplimiento normativo en cada paso.

Optimización de procesos logísticos

“La certificación OEA optimiza significativamente nuestros procesos logísticos y aduaneros al implementar controles internos sólidos, un hecho que reduce errores y garantiza una preparación impecable de la documentación necesaria”, señala Sogorb. Además, disponer de la certificación fomenta la trazabilidad ya que, “un mayor control de los procesos internos asegura una logística fluida y predecible, beneficiando tanto a nuestros clientes como a nuestros socios comerciales”, señalan desde Airtransa.

En este sentido, prácticamente medio año después de obtener la certificación como OEA desde Aitransa valoran que “el impacto es altamente positivo ya que mejora la confianza, tanto las autoridades aduaneras como los clientes confían en que nuestros procesos cumplen con los estándares más altos; establece alianzas estratégicas, la certificación fomenta colaboraciones con socios que valoran la seguridad y el cumplimiento normativo; y, por último, pero no menos importante, contribuye a la reputación corporativa ya que ser un operador certificado refuerza nuestra imagen como un socio fiable y profesional”.

Necesidad estratégica

Con todos sus beneficios, la certificación OEA trasciende el mero cumplimiento para convertirse en una necesidad estratégica que remodela las operaciones aéreas. Al integrar la seguridad en el ADN de cada proceso, los operadores no solo garantizan la fluidez y la predictibilidad del flujo de mercancías, sino que construyen una red de confianza global. En un mercado donde la disrupción es constante, más en el periodo actual, la OEA actúa como un escudo de resiliencia, permitiendo a las empresas adaptarse y prosperar frente a desafíos imprevistos, desde crisis sanitarias hasta cambios geopolíticos.

Esta certificación es, en esencia, una inversión en futuro y competitividad sostenible. Fomenta una cultura de mejora continua y de capacidad colaborativa, elevando los estándares de toda la cadena de suministro aérea. Los beneficios se extienden más allá de la eficiencia aduanera, proyectando una imagen de liderazgo que atrae talento, asegura alianzas y consolida la posición de las empresas como actores esenciales en el complejo tablero del comercio internacional. Adoptar el OEA es, en muchos casos, un camino de las empresas hacia la excelencia operativa y la construcción de un ecosistema logístico aéreo más robusto y fiable.

EN DESTACADO
Cristina Sogorb
Directora general de Airtransa

“El impacto es altamente positivo ya que mejora la confianza; tanto las autoridades aduaneras como los clientes confían en que nuestros procesos cumplen con los estándares más altos”

Mantenimiento de la certificación: un compromiso constante

Mantener la certificación OEA implica un compromiso constante para las compañías, que abarca desde la inversión en recursos humanos y tecnológicos hasta formación continua del personal y actualización de los sistemas para cumplir con los estándares requeridos, auditorías regulares, con revisiones periódicas para garantizar que las compañías siguen alineados con los criterios de la certificación o la adaptación de la normativa, manteniéndose al día con los cambios en regulaciones locales e internacionales. “Así, aseguramos siempre el cumplimiento y la optimización de procesos ya que evaluamos continuamente nuestras operaciones para identificar áreas de mejora y mantener la excelencia en nuestras prácticas logísticas”, subraya Cristina Sogorb, directora general de Airtransa.