Esta mañana, en la jornada “Perspectivas para la Logística en gran consumo en el nuevo entorno post-covid”, José María Bonmatí, director general de AECOC, ha reiterado la posición de rechazo de la asociación de cargadores frente a la obligación de realizar la carga y descarga de la mercancía.
Se trata de uno de los puntos de conflicto históricos entre cargadores y transportistas. Si bien desde el Comité Nacional de Transporte por Carretera (CNTC) se ha solicitado en varias ocasiones al Ministerio de Transportes la obligación de dicha actividad por parte de los cargadores, el propio Bonmatí ha rechazado esta demanda, argumentando el elevado coste que supondría para los operadores.
"Esta medida va en contra de lo que el nuevo escenario logístico demanda. Supone un aumento de los costes y puede generar más conflictividad", ha defendido Bonmatí. Por otro lado, ha añadido el director general de AECOC, "no libera un tiempo que es necesario de presencia del conductor y no permite rentabilizar ese tiempo".
Asimismo, ha añadido Bonmatí, "la ley de contrato actual permite que a través de ese acuerdo la actividad del conductor sea remunerada".
En opinión de la Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM) estas declaraciones son “injustas, indignantes y velan, únicamente, por los intereses de las empresas cargadoras y sus clientes, sin importarles un bledo las consecuencias que esta medida supone para el transporte de mercancías por carretera”.
Trato “inhumano”
Según la CETM, uno de los pocos aspectos positivos a destacar en los casi 100 días de estado de alarma ha sido el trabajo realizado por los profesionales de la carretera, que “una vez más han demostrado su compromiso social y el carácter tan esencial de la actividad que desarrollan, pese a las enormes dificultades y riesgos a los que han tenido que enfrentarse durante esta pandemia”.
Esta labor “se ha visto empañada, una vez más, por la actitud mostrada por una parte muy importante de nuestras empresas cargadoras, tanto por el trato inhumano que han dispensado a nuestros conductores en muchas plataformas logísticas y centros de carga de las mercancías, donde se les ha negado hasta la posibilidad de acceder a los aseos y servicios más básicos, como por la imposición de realizar las labores de carga y descarga cuando no disponíamos de ningún tipo de protección con el consiguiente riesgo de contagio”.
CETM entiende que cada parte de la cadena logística debe asumir la responsabilidad que le corresponde “y la de nuestros conductores es conducir”
En la CETM “no sabemos que nos molesta más, si que nuestros cargadores no hayan tenido la decencia de ser ellos mismos quienes desistan de que los conductores realicen estas operaciones, en aras de algo tan básico como es garantizar la seguridad de unos profesionales que lo han dando todo para cumplir con su responsabilidad en estos momentos tan difíciles, o que dichos cargadores solo se preocupen de proteger sus intereses económicos a base de abusar de la parte más débil de la cadena de suministro, como somos los transportistas, obligándonos a que carguemos y descarguemos los camiones solo por ahorrarse el coste que ello supone y sin tener en cuenta las más mínimas medidas de protección de los riesgos laborales”.
"Estamos hartos de las presiones de nuestros clientes para que los conductores realicen un trabajo que no les corresponde y que pone en grave riesgo su seguridad personal"
Por todo ello, subraya la Confederación, el sector del transporte de mercancías por carretera “no va a consentir más abusos por los intereses partidistas de nuestros cargadores. Como ya hemos puesto de manifiesto en repetidas ocasiones, estamos hartos de las presiones de nuestros clientes para que los conductores realicen un trabajo que no les corresponde y que pone en grave riesgo su seguridad personal. Hasta la Comisión Europea ha recomendado a las empresas de transporte que sus conductores se queden en las cabinas de sus camiones mientras que ‘el personal local de la empresa que recibe/envía la mercancía realiza estas operaciones’”.
En consecuencia, CETM entiende que cada parte de la cadena logística debe asumir la responsabilidad que le corresponde “y la de nuestros conductores es conducir”.
“Con estas declaraciones, AECOC está entorpeciendo las negociaciones que el transporte de mercancías mantiene con el Gobierno, con el objetivo de construir un marco normativo justo para nuestro sector y evitar así que el servicio que prestamos, y que da vida a nuestra sociedad como ha quedado claramente demostrado durante esta pandemia, se detenga los próximos días 27 y 28 de julio para los que hay convocado un cese total de la actividad del transporte”, concluyen CETM.