Menú
Suscripción

CETM y Fetransa rechazan las declaraciones de Calviño

Tanto la Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM) como la Federación Española de Transporte Discrecional de Mercancías (Fetransa) han salido hoy al paso de las últimas declaraciones de la ministra de Economía, Nadia Calviño, en respuesta a la cuestión realizada por Diario del Puerto en la rueda de prensa del Consejo de Ministros del martes.

  • Última actualización
    24 abril 2020 16:53

En opinión de Fetransa, "no es de recibo que Calviño anuncie que no se valora un paquete de medidas económicas de apoyo al transporte, dando por hecho que existen otros sectores que requieren ayuda de forma imperiosa".

Fetransa ha querido mostrar así su preocupación y desconcierto al entender que las medidas aprobadas en el reciente consejo de Ministros "no responden a la realidad que vive un sector que se encuentra, una vez más, olvidado a pesar de ser clave tanto durante el proceso de crisis como en el posterior tiempo de recuperación".

La realidad, ha coincidido CETM, es que “la actividad del transporte de mercancías, a pesar de ser considerada como una actividad esencial por la declaración del Estado de Alarma, sí está sufriendo notablemente las consecuencias de la paralización económica paralela a la crisis sanitaria causada por el Covid-19”.

Tal y como explica CETM, la carga de trabajo de las empresas de transporte ha disminuido considerablemente por la falta de actividad de sus clientes, y aquellas que se dedican al transporte de vehículos; al suministro de piezas y recambios; a la distribución de combustibles y productos químicos; al movimiento de contenedores; o las de mudanzas, han reducido drásticamente su actividad que la fuerte reducción de sus ingresos, por encima del 70% de media, está poniendo en riesgo su viabilidad y la continuidad de los negocios.

"No están en mucha mejor situación aquellas empresas de transporte que están pudiendo trabajar porque sus servicios son indispensables para el tránsito de bienes de primera necesidad (material sanitario y de protección, medicamentos, alimentación, etc.), ya que lo hacen en condiciones extremas y al límite de su aguante financiero, pues la imposibilidad de conseguir cargas de retorno está incrementando mucho los kilómetros recorridos en vacío y los tiempos de espera, lo que hacen que su actividad, ahora mismo, diste mucho de ser rentable", ha señalado CETM.

Las cifras de profesionales que no pueden ejercer su actividad en la actualidad, ha añadido Fetransa, “supera con creces el 40% de la flota; transportistas de la industria, carburantes, distribución urbana, mudanzas, portacoches, entre otros muchos, no están ejerciendo actividad alguna, el resto se encuentra operando con cifras que se aproximan al 40% de descenso sobre la actividad normal".

Asimismo, se señala que la falta de retornos obliga a realizar kilómetros en vacío, por tanto improductivos y ello supone perder la rentabilidad sobre cualquier servicio.

Para Fetransa, esta situación dista mucho de poder calificarse de normal, "ya que la gran mayoría de los profesionales que pueden seguir trabajando lo están haciendo a pérdidas, con plazos de cobro alargados, con procesos de carga y descarga mucho más largos por las lógicas medidas de prevención y con la citada pérdida de los retornos".

Igualmente Fetransa denuncia que las ayudas económicas facilitadas a los empresarios mediante préstamos ICO no llegan al transporte y en consecuencia, los bancos ofrecen condiciones claramente abusivas en muchos casos, con intereses que pueden llegar al 4,5%, sin periodos de carencia y con obligación de contratar productos asociados.

CETM y Fetransa defienden la actividad del transporte frente a las declaraciones de Calviño Por todo ello, CETM ha reclamado al gobierno “medidas excepcionales y de aplicación inmediata” para el transporte por carretera, orientadas exclusivamente a proteger tanto al tejido empresarial y a los cerca de 600.000 puestos de trabajo del sector, como a evitar que se pueda poner en peligro el buen funcionamiento de la cadena de suministro de sectores claramente estratégicos durante esta crisis.

Las empresas de transporte de mercancías, ha añadido la asociación, "son un elemento vital para el comercio, la industria y la vida cotidiana, y una vez que se haya acabado esta pandemia, las economías de toda Europa necesitarán que estas empresas reanuden las operaciones de inmediato para apoyar la recuperación económica".

Por eso, CETM asegura que el Gobierno debe brindar su apoyo a las empresas de transporte a la mayor brevedad posible, "lo que requerirá acciones en el ámbito laboral, financiero, tributario y europeo porque sin él, serán muy pocos los transportistas que puedan permanecer operativos una vez que finalice esta crisis sanitaria".

En este sentido, CETM ha ofrecido su conocimiento y experiencia para trabajar conjuntamente en la puesta en funcionamiento de una serie de medidas que puedan servir de ayuda al sector del transporte y la logística de mercancías y que, junto con el resto de organizaciones del Comité Nacional de Transporte por Carretera (CNTC), ya se ha trasladado, por escrito, al Ministro de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos.

En opinión de CETM, "solo trabajando hombro con hombro, y de la mano de un transporte de mercancías eficaz y solvente, que garantice el funcionamiento de la economía, venceremos y saldremos más unidos de esta nueva crisis".

Carga y descargaEn esta misma línea, Fetransa denuncia la débil recomendación trasladada por el gobierno a los cargadores, en relación con la imposición de realizar los procesos de carga y descarga de mercancías por parte de los conductores.

Tal y como ya se ha denunciado en otras ocasiones, la obligación de realizar estos procesos por parte de los conductores supone un factor de riesgo sobre profesionales que además realizan desplazamientos por puntos distintos de la geografía con el consiguiente riesgo de propagación del virus.

Ya ha quedado demostrado en numerosas ocasiones que “la recomendación” sobre los cargadores, al no ser una acción imperativa, se rechaza sistemáticamente en los grandes centros de carga y descarga.

Por eso también, Fetransa ha mostrado su sorpresa a las declaraciones de responsables del Ministerio de Transportes que indican la imposibilidad de prohibir por ley la carga y descarga por parte delos conductores dada la gran casuística existente.

Según señala Fetransa, la cuestión de la casuística queda perfectamente reflejada en las propuestas realizadas por el Comité Nacional de Transporte, por lo que una vez quedan claras las excepciones, solo cabe aplicar una norma de obligado cumplimiento para los cargadores.

"Lamentamos que las recomendaciones realizadas, tanto desde el Ministerio, como desde la UE, han tenido un efecto nulo y son descartadas sistemáticamente por los cargadores que continúan obligando a cargar y descargar a los conductores, algo que supone que muchos profesionales, con familiares de riesgo, asuman que no puedan ejercer sus periodos de descanso junto a sus familiares, ante el riesgo manifiesto de contagio", ha señalado Fetransa.

La patronal va a iniciar una ronda de entrevistas con responsables políticos con objeto de hacer llegar estas propuestas, consideradas como fundamentales, desde el convencimiento que, llegado este punto, y ante la falta de soluciones, es el único modo posible de cambiar esta situación.