“La inteligencia artificial (IA) ya desempeña un papel central en la gestión del transporte, ya que permite automatizar tareas que antes eran manuales, como la asignación de cargas”. Así resume el papel de la IA a Diario del Puerto Publicaciones Roberto García, Field Marketing Manager Iberia & DACH de Trans.eu.
En su compañía trabajan con esta tecnología “para ayudar a planificar rutas, asignar cargas y predecir la demanda. Las plataformas de visibilidad permiten el seguimiento en tiempo real, calculan automáticamente los tiempos estimados de llegada y facilitan la gestión proactiva de incidencias”.
En cuanto a las aplicaciones prácticas, “la asignación basada en inteligencia artificial que usamos en Trans.eu, nos permite optimizar automáticamente el envío al transportista más adecuado, reduciendo tiempos, costes y errores”, señala Roberto García. También facilita la selección del transportista y el cálculo en tiempo real de la mejor ruta, “teniendo en cuenta factores como el tráfico, los costes, las restricciones y las condiciones meteorológicas”, añade.
García apunta que herramientas como el módulo “Visibility Monitoring” ofrecen a cargadores y transportistas seguimiento en tiempo real, actualización automática de estados, cálculo dinámico del ETA (Estimated Time Arrival) y gestión de excepciones. Todo ello se traduce en menos tiempos muertos, mejor coordinación entre los actores de la cadena y mayor puntualidad en las entregas”.
Para el Field Marketing Manager Iberia & DACH de Trans.eu, la inteligencia artificial “será cada vez más transversal. No solo automatizará procesos administrativos y logísticos, sino que estará integrada en los propios vehículos para el mantenimiento predictivo, la optimización energética (muy importante con el aumento de los vehículos eléctricos) y la comunicación con la infraestructura vial”.
Roberto García pone de manifiesto que también se generalizarán los modelos predictivos de demanda y tarifas ajustados en tiempo real, así como el procesamiento de datos, también en tiempo real, a través de la inteligencia artificial, que permitirán, tal y como sucede con nuestra herramienta “Bussiness Intelligence”, una toma de decisiones más informada y oportuna”.
Junto a ello, García señala que, a medida que las soluciones sean más asequibles y fáciles de integrar, “las pymes también podrán beneficiarse, democratizando la innovación. Y todo ello preparará el terreno para vehículos cada vez más autónomos y conectados, con mejoras en seguridad, sostenibilidad y eficiencia”.
“La IA seguirá evolucionando para predecir la demanda, planificar rutas y realizar mantenimiento predictivo, combinándose con grandes volúmenes de datos para tomar decisiones cada vez más precisas”, concluye.
Salvador Furió, subdirector de la Fundación Valenciaport, coincide con Roberto García en señalar que la IA empieza a utilizarse en “la planificación del transporte, la optimización de rutas y en la predicción de la demanda”.
En el caso de Valencia, algunos pilotos impulsados desde la Fundación Valenciaport aplican algoritmos de “Machine Learning” para avanzar en la planificación automática del transporte o para anticipar la congestión y coordinar la llegada de camiones a las terminales, “mejorando en ambos casos la eficiencia de las operaciones, maximizando la utilización de la flota y reduciendo tiempos de espera, lo que contribuye, al mismo tiempo, a la reducción de emisiones”.
“En los próximos años, la IA tendrá un papel decisivo en la automatización de la planificación del transporte, el desarrollo de sistemas capaces de planificar rutas en tiempo real, anticipar incidencias y coordinar la disponibilidad de flotas de manera dinámica”, señala Furió.
“Esto permitirá reducir costes operativos y mejorar la puntualidad de las entregas, integrando además datos de tráfico, meteorología y ocupación de infraestructuras en la toma de decisiones”, añade.
Para el subdirector de la Fundación Valenciaport, otro ámbito clave será “la conexión de la IA con la conducción autónoma y los vehículos conectados, lo que facilitará la coordinación entre camiones y su interacción con infraestructuras inteligentes como puertos o plataformas logísticas”. “En el caso de Valenciaport”, concluye, “la integración de estas soluciones permitirá sincronizar mejor los accesos al puerto, reducir la congestión en horas punta y avanzar hacia un modelo de transporte más previsible y seguro”.
Tecnologías de futuro
Por lo que respecta a las tecnologías que impactarán en el transporte por carretera en el futuro, además de las mencionadas, Roberto García señala que ve varias tendencias “con gran potencial transformador”. Entre ellas, señala, la conectividad avanzada V2X y 5G, junto con los gemelos digitales, “que facilitarán una coordinación mucho más precisa entre vehículos e infraestructuras y una planificación basada en simulaciones”.
Además, el Field Marketing Manager Iberia & DACH de Trans.eu subraya algo “intrínseco a todo ello: la colaboración”. “Nuestra plataforma promueve la transparencia, la trazabilidad y la colaboración a largo plazo entre cargadores y transportistas. Porque los mejores resultados no provienen de reaccionar, sino de anticiparse. No se trata solo de tener camiones disponibles, sino de contar con una red sólida, conectada y confiable, respaldada por tecnología de vanguardia”.
Para Salvador Furió, las tecnologías con mayor impacto serán “la electrificación y la conducción autónoma, junto con la digitalización avanzada para garantizar la trazabilidad y transparencia en la cadena logística, la flexibilidad o capacidad de reaccionar en tiempo real a cambios y situaciones imprevistas, así como para garantizar la máxima eficiencia en el uso de las flotas y las infraestructuras”.