Alfredo Hernández expuso así el caso: "Las tres principales petroleras del Estado español, Repsol, Cepsa y BP, fueron sancionadas por la autoridad de competencia en 2009, por fijar los precios en sus estaciones de servicio, y esa sanción ha sido confirmada por la Audiencia Nacional y el Tribunal Supremo. Esa fijación de precios se ha utilizado para provocar un incremento ficticio en el precio de los hidrocarburos, con el añadido de que ese incremento ha coincidido con la crisis económica que todos hemos padecido".Además, "estas petroleras han utilizado este sobre incremento en el margen, para aumentar las ganancias a pesar de disminuir las ventas; en este sentido siguieron incrementado el margen al darse cuenta del gran beneficio que suponía aumentar este extra-margen", comentó el experto."En los últimos meses se ha traspuesto a España la Directiva de Daños de la Unión Europea, lo que posibilita que, en casos como el que nos ocupa, quienes han sido perjudicados por una infracción de normas de competencia, puedan reclamarla y reparar así el daño ocasionado", apuntó Gonzalo y, "a día de hoy, sabemos la cuantía exacta que cada uno de los asociados va a poder reclamar, con el daño monetario exacto que se ha producido año por año a los consumidores, rondando una media de 3 céntimos de euro por litro desde 2006 a 2017, lo que supone en algunos casos una cuantía mayor que el céntimo sanitario".Para acabar, los abogados de EJASO concluyeron que este caso es más sencillo y más rápido que el céntimo sanitario, "teniendo un 85% de probabilidad de una sentencia favorable", y que en 18 - 24 meses el dinero estaría en la cuenta del afectado, "ya que todo el caso sucede en España y los afectados son españoles, por eso el procedimiento es limpio y sencillo".