Menú
Suscripción

La DGT estudia la posibilidad de eliminar la autorización especial para los megacamiones

La Dirección General de Tráfico anunció ayer que está estudiando la posibilidad de eliminar las autorizaciones especiales requeridas para vehículos euromodulares, más conocidos como megacamiones.

  • Última actualización
    13 diciembre 2017 00:00

En una jornada organizada en Madrid por UNO en la que asistieron varios representantes de diversas organizaciones del sector, la jefa de área de autorizaciones especiales de la Subdirección General de Operaciones y Movilidad de la DGT, Mª Anuncia Ocampo, explicó que, debido al éxito de la implantación del megacamión en España, la DGT está llevando a cabo estudios de evaluación sobre el desarrollo del megacamión en España y los futuros retos a los que se enfrentará.Con respecto a esto, Ocampo ha avanzado que se podría plantear estudiar la posibilidad de eliminar las autorizaciones especiales para megacamión y eliminar con ello trámites burocráticos que actualmente impiden y hace más complejo el régimen de autorizaciones.En el encuentro, todos los asistentes estuvieron de acuerdo y alabaron el éxito que ha tenido el megacamión en España en este último año.Según datos ofrecidos por la DGT, se han registrado desde principios de este año hasta noviembre un total de 306 autorizaciones especiales, la mayoría otorgadas en Zaragoza (85%), una cifra relevante teniendo en cuenta que en 2016 fueron 122 las autorizaciones especiales concedidas por la DGT.En relación a los viajes, se han multiplicado por seis los viajes realizados en la península, registrándose un total de 7.785 viajes. Tan solo en 2016 se anotaron 1.700 viajes, el 50% de ellos realizados entre Guadix y Antequera. El 59% de los viajes se realizaron a través de tracto-camiones con semirremolque link y semirremolque estándar, un dato relevante que demuestra que “se ha notado el impulso del semirremolque link”, destacó Mª Anuncia Ocampo.El ratio de crecimiento “es anecdótico”, apuntó Ramón Valdivia, director general de ASTIC, y demuestra que el desarrollo de estos vehículos en España ha tenido una buena acogida en el sector, añadió.El éxito viene sin duda, apuntaron los asistentes, por la implantación de la tecnología en el sector, el aumento de la productividad en el transporte por carretera y, según incidió la jefa de autorizaciones especiales de la DGT, por el éxito de las condiciones de la legislación que ha garantizado la seguridad vial y ha evitado accidentes.Aun así, los intervinientes coincidieron en que todavía existen retos a los que el sector del transporte por carretera se deberá enfrentar en los próximos años. En referencia a los megacamiones, mejorar la eficiencia en el viaje de retorno es uno de los grandes problemas y retos del sector, según David Barrio, director de reciclado y logística de ASPABEL. Barrio apuntó, además, la necesidad  de agilizar los trámites burocráticos y solucionar las complicaciones que se crean en la gestión de las autorizaciones especiales para los vehículos euromodulares. Para solucionar esto, Alejandro Sánchez, director de logística y ecommerce de AECOC, propuso en la reunión limitar el tiempo de la tramitación de las autorizaciones y poder obtener una autorización sin necesidad de disponer de un vehículo previamente.“Facilitaría la gestión de las autorizaciones y favorecería el transporte euromodular”, explicó Sánchez, lo que refuerza la idea presentada por Mª Anuncia Ocampo de la posibilidad de eliminar la autorización especial para megacamiones.La apertura de fronteras es uno de los aspectos donde ASTIC incidió pidiendo al Gobierno que permita realizar trayectos a nivel europeo con este tipo de vehículos, lo que favorecería el desarrollo del transporte y el aumento de la competitividad.“Ayudaría a solucionar uno de los retos a los que el sector se enfrentará en los próximos años: la escasez de conductores profesionales”, añadió.44 toneladasEn este sentido, David Barrio  no estuvo de acuerdo en solicitar la apertura de fronteras. “Creo que se debería aplicar primero las 44 toneladas”, afirmó, asegurando que si se abrieran las fronteras, España encontraría una fuerte competencia con empresas de Francia, Italia y Portugal que sí han aplicado las 44 toneladas. Tanto ASTIC, como la DGT y otras organizaciones ven viabilidad al proyecto de implantar las 44 toneladas en España. “No va a ser fácil, aunque no imposible”, aseguró Ocampo.