BARCELONA. “Yo no lo veré”, ha afirmado el vicepresidente ejecutivo de la Asociación de Transporte Internacional por Carretera (ASTIC), Ramón Valdivia. Los participantes en la mesa redonda han señalado aspectos como la regulación, la conectividad o las infraestructuras entre los asuntos a mejorar para la llegada del camión autónomo.
A este respecto, y ante la posibilidad de que se puedan utilizar camiones autónomos de hub a hub, propuesta durante la mesa, Ramón Valdivia ha afirmado que los camiones “no se compran para ir de un hub a otro y volver. Poner de acuerdo a todos los actores es un sueño imposible”.
Pablo Arjonilla, Global Innovation Manager de Iveco ha indicado que Europa “no está preparada ni en regulación ni en infraestructuras para un nivel 4 de automatización, que es el máximo al que podríamos llegar en la actualidad”. Ha puesto ejemplos de servicios hub a hub en Estados Unidos y una prueba realizada en Alemania en 2024 “con feedback positivo de los conductores”.
Javier Jaso, director de Transporte de AECOC, señaló que el transporte “ha iniciado un viaje de transformación con certezas e incertidumbres y la administración no ayuda a dar seguridad jurídica”.
Por su parte, Javier Sánchez, vicepresidente de Vehículo Conectado de AMETIC, destacó que “queda mucho por hacer en aspectos como infraestructuras, legislación y vehículo conectado. Los vehículos serán primero conectados y luego autónomos”, afirmó.
Todos los participantes han coincidido en la necesidad de mayor celeridad en la regulación, con ejemplos como “la documentación digital de transporte o la Ley de Movilidad Sostenible”.