Huérfanos de la nueva directora de Transporte por Carretera, Elena Atance, presente ayer en un acto con Confebus en Sevilla, y huérfanos del discurso del presidente del CNTC, Carmelo González, que no intervino como es tradicional en la sesión inaugural, AECOC celebró ayer su 24 Foro Nacional del Transporte, donde en cualquier de los casos la ausencia más llamativa siguió siendo la de las 44 toneladas.
Madrid. El evento anual de referencia en el ámbito del transporte de mercancías por carretera sirvió ayer para constatar no solo el importante retraso que se sigue acumulando en la aprobación de las 44 toneladasde masa máxima autorizada sino, sobre todo, que nadie tiene información cierta de por qué la reforma del reglamento general de vehículos sigue sin ver la luz.
Como recordó Javier Jaso, director de Transporte de AECOC, en el transcurso del evento, según los Acuerdos de San Lázaro y los posteriores acuerdos de 2022, la reforma normativa para elevar la masa máxima autorizada de los camiones a 44 toneladas debía estar en vigor desde enero de 2023.
Superado ese plazo y con el proceso de audiencia pública en marcha, las Elecciones Generales frenaron su tramitación, que no volvió a recibir otro empujón hasta mayo de 2024, cuando se sometió a información pública un nuevo texto con el objetivo esta vez de ser aprobado antes de que terminara el año.
Pues bien, a finales de diciembre el texto parecía bastante avanzado a la espera de algunas matizaciones y febrero de 2025 se antojaba como nueva fecha orientativa para la publicación definitiva, pero ya hemos concluido el primer trimestre del año y ni la DGT informa de por qué no se aprueba la reforma ni los agentes sectoriales poseen información veraz del porqué de este retraso.
El escenario esta tal que el Foro Nacional del Transporte había previsto ayer que su primera mesa de debate girara en torno al impacto de las 44 t, derivando al final en un análisis del impacto de seguir retrasando su aprobación.
A este respecto, los participantes mostraron su convicción de que las 44 toneladas se convertirán con el tiempo en el estándar del mercado, si bien al día siguiente de aprobarse no toda la flota podrá asumir esta MMA, por lo que existe un proceso temporal de adaptación a esta estandarización que se sigue dilatando al retrasarse la aprobación normativa.
Todo ello sin olvidar que España está ya muy lejos de ser pionera en esta materia en la que además la Unión Europea avanza en busca de la armonización.
Parlamento Europeo
Así lo expuso en el Foro Nacional la eurodiputada Rosa Serrano, quien no obstante detalló las trabas que existen ahora mismo. Por un lado, con respecto a la nueva directiva de pesos y dimensiones, paralizada con el cambio de legislatura, Serrano detalló que ahora mismo no hay fechas previstas para retomarla y devolverla a la agenda política.
Aún así, Serrano reclamó la necesidad de un marco único en este ámbito, con una normativa armonizada y mucho más clarificada.
Por otro lado, en situación similar se halla la directiva de transporte combinado, bloqueada en el Consejo y para la cual Serrano dijo que falta apoyo político, además de llegar a un acuerdo en torno a lo que se define como “intermodalidad”.
En España faltan ya 30.000 conductores
Ayer, al inicio del Foro, con más de 400 inscritos en esta edición, la directora de Logística de AECOC, María Tena, expuso los resultados del último estudio realizado por la organización sobre perspectivas para la cadena de suministro, y que refleja que ahora mismo para el 93% de los encuestados el principal reto al que se enfrenta la logística en España es la falta de conductores en el transporte por carretera.
Es más, un 99% de los encuestados considera que esa falta de conductores va a ser el factor que más va a influir en el aumento de los costes logísticos. Y todo ello porque si bien hasta ahora AECOC cifraba en 20.000 los conductores que va a hacer falta incorporar al transporte por carretera en España en los próximos cuatro años, esa cifra ha evolucionado al alza y ya estaríamos hablando de 30.000 conductores, según detalló Tena. Hablamos de un contexto igual de complicado en Europa, donde faltarían del orden de 233.000 conductores. Ahora bien, si en Europa la edad media de los conductores es de 47 años, en España el problema se agrava pues más del 70% de los profesionales de la conducción superan los 50 años.
Hay que destacar que los otros retos considerados como los más relevantes del sector son la descarbonización (66%) y la regulación (47%), mientras que los otros grandes factores de aumento de costes serían la renovación de flota (72%) y la zonas de bajas emisiones vinculadas a la DUM (58%).
Al respecto de la renovación de flota, el estudio de AECOC refleja que para las largas distancias el 77% de los encuestados considera el hidrógeno como la mejor solución tecnológica a futuro, seguido de los biocombustibles (67%) y el ferrocarril (53%). Para las cortas distancias, la mejor solución considerada sería el camión eléctrico (84%), seguido de los biocombustibles (75%) y el hidrógeno (47%).
DGT: “Cuando llegue el momento se le dará la publicidad debida”
Este Diario volvió ayer a intentar contactar con la Dirección General de Tráfico (DGT) para conocer el estado de la reforma del reglamento general de vehículos y la publicación de las 44 toneladas de masa máxima autorizada en el transporte de mercancías por carretera, si bien, de nuevo la respuesta de la DGT fue parca y difusa.
Desde Tráfico lo único que obtuvo ayer este Diario es la constatación de que “todavía no ha salido el texto definitivo” así como el compromiso de que “cuando llegue el momento, se le dará la publicidad debida”.
Desde la DGT no se informa ni del momento administrativo exacto en el que se encuentra la reforma del reglamento ni de las razones del retraso.
Primera reunión del CNCT con Elena Atance
Tras su nombramiento el pasado 25 de febrero como nueva directora de Transporte por Carretera y Ferrocarril, Elena Atance mantuvo el miércoles su primer encuentro con el Comité Nacional de Transporte por Carretera (CNCT) coincidiendo con el plenario mensual de este órgano.
Según fuentes sectoriales a las que ha tenido acceso este Diario, los miembros del Comité valoraron muy positivamente la receptividad y predisposición de la directora general que les trasladó su voluntad de avanzar en la agenda de prioridades sectoriales que plantea el CNTC.