A la pregunta de cuál será el impacto real de las 44 toneladas en la oferta y la demanda, las respuestas requieren diversos enfoques.
Por un lado, según la patronal ASTIC, conviene no perder de vista que, de acuerdo con los datos disponibles, solo en torno al 10% de los viajes en carga realizados por conjuntos articulados de cinco ejes en España se efectúan actualmente a plena carga (40 toneladas). Y de ese porcentaje, una parte no podrá alcanzar tampoco las 44 toneladas por motivos diversos: características técnicas del vehículo (por ejemplo, cisternas), limitaciones en los puntos de descarga (silos o depósitos) o cuestiones de integridad comercial o de apilamiento de la mercancía o cubicaje.
A este respecto, según Fenadismer, el resultado de diferentes informes realizados en la materia, inciden en que la nueva MMA de 44 toneladas impactará principalmente en el transporte de combustibles, minerales y materiales de construcción. Así, según Fenadismer, se estima que afectará a aproximadamente un máximo del 12% del total de kilómetros recorridos en el conjunto del transporte de mercancías por carretera en España y suscitará una reducción estimada del consumo de diésel del entorno del 8%.
Dicho esto, Jordi Espín, secretario general de Transprime, recordó ayer en declaraciones a Diario del Puerto, que más que realizar todos los servicios transportando con 44 toneladas, lo más destacado de la nueva MMA es que va a permitir en todos los servicios pasar de las actuales 40 toneladas, es decir, se va a poder cruzar este límite para con el condicionante del cubicaje “poder siempre hacer una saturación del camión mejor, más orgánica, más concentrada y más optimizada”.