Menú
Suscripción

Cuando el reto se transforma en oportunidad

El sector de la logística del frío ha recibido un importante estímulo en estos últimos meses a causa de la pandemia y está demostrando su valor estratégico en la economía para el suministro de productos alimentarios en la excepcional situación provocada por el COVID-19.

  • Última actualización
    27 septiembre 2021 13:40

 Ha sabido responder a uno de los grandes retos a los que se enfrenta la industria alimentaria, tanto en corta, media y larga distancia, para alcanzar las máximas garantías de trazabilidad, calidad, eficiencia, gestión de márgenes, compromiso medioambiental y sostenibilidad. Por ello, su posición en la cadena logística global se verá reforzada en los próximos años con crecimientos sostenidos, según apuntan los expertos.

El aumento de la población mundial, junto con la pérdida de alimentos debido a su carácter perecedero, ha llevado a la necesidad de buscar medidas que ayuden a su conservación durante más tiempo. Además, los cambios de hábitos de compra de los consumidores, especialmente durante el confinamiento, así como la innovación y constantes aportaciones tecnológicas de la industria, hacen que la cadena logística alimentaria del frío esté en disposición de mantener sus favorables expectativas de crecimiento en los próximos años.

Mercado global

En efecto, el sector de la logística del frío ha crecido estos últimos meses a escala global. Los analistas predicen que los nuevos hábitos creados durante el confinamiento van a permanecer y esta tendencia está provocando que las empresas de alimentación deban aplicar tecnologías de almacenamiento y cadenas de suministro cada vez más complejas para hacer frente al aumento de la demanda de productos frescos y congelados. Y aquí el papel de los expertos en logística de temperatura controlada es fundamental.

Según la consultora Research & Markets, se espera que el mercado global de la cadena de frío crezca de 212.240 millones de dólares en 2020 a 239.670 millones en 2021, lo que supondría un incremento del 12,93%. Este incremento se debe principalmente a la mayor demanda de logística del sector alimentario y farmacéutico. Asimismo, se espera que el mercado global alcance los 344.510 millones de dólares en 2025 a un ritmo de crecimiento anual del 9,49%.

Oportunidades para Europa

Por lo que se refiere a Europa, el reciente informe publicado por Allied Market Research, “Mercado logístico de la cadena de frío en Europa: análisis de oportunidades regionales y pronóstico de la industria, 2020-2025”, indica que el mercado de logística de la cadena de frío de Europa se valoró en 22.480 millones de euros en 2015, y se prevé que alcance los 79.160 millones de dólares en 2025, registrando una tasa de crecimiento anual del 19,2% de 2020 a 2025.

Por modos de transporte, la carretera fue el que más contribuyó a los ingresos en 2015, con 9.090 millones y se estima que alcanzará los 28.940 millones de dólares para 2027, registrando un incremento anual del 18,30% durante dicho período.

Actualmente, Alemania domina el mercado europeo, seguida de Francia y el Reino Unido en términos de ingresos. Sin embargo, se espera que Francia y España crezcan a una tasa más alta. Factores como la creciente penetración del comercio electrónico en la logística, el aumento del número de almacenes frigoríficos y el pujante sector farmacéutico impulsan el crecimiento del mercado de logística de la cadena de frío en Europa.

El papel del transporte a temperatura controlada dentro de las cadenas de suministro a nivel alimentario en España ha sido fundamental, certificando así la resiliencia del sector durante la pandemia

Los principales impulsores de este crecimiento son la expansión de almacenes frigoríficos en todo el país; el crecimiento del comercio electrónico y el aumento de la inversión de empresas públicas y privadas en el desarrollo de infraestructuras

España crece

En cuanto al comportamiento del sector en nuestro país, un estudio de Mordor Intelligence sugiere que el mercado español de la cadena logística alimentaria del frío experimentará un crecimiento del 4,8% durante el período 2021-2026. Los principales impulsores de este crecimiento son la expansión de almacenes frigoríficos en todo el país; el crecimiento del comercio electrónico y el aumento de la inversión de empresas públicas y privadas en el desarrollo de infraestructuras.

Con la transformación significativa en la industria de alimentos congelados, la logística de la cadena de frío ha crecido en importancia debido al aumento de la inversión de las grandes empresas en la industria. Así, la consultora considera que el mercado español de la logística de la cadena de frío se ve impulsado principalmente por el aumento de la inversión pública, los cambios en las preferencias de los clientes y el crecimiento de la industria farmacéutica del país.

Del mismo modo, sostiene que el COVID-19 ha tenido un impacto positivo en el mercado español la logística alimentaria del frío. Durante el confinamiento, la elevada demanda de alimentos congelados y productos farmacéuticos ayudó al crecimiento de este mercado.

“El crecimiento de las importaciones y exportaciones de bienes españoles, el crecimiento de la carga aérea, el aumento del número de empresas del sector del transporte y el gasto en transporte e infraestructura de los puertos y terminales de contenedores son algunos de los otros factores clave que pueden tener un impacto positivo en el mercado español de la cadena de frío”, asegura Mordor Intelligence.

Una cadena fiable

España es uno de los principales países exportadores de productos frescos del mundo, principalmente a Europa, y cada vez amplía más la diversidad de mercados compradores cada vez más lejanos. Las cadenas de suministro alimentarias españolas se han mostrado como un ejemplo en la pandemia. Según un estudio en forma de encuesta realizado por la consultora Morning Consult para IBM, se desprende que España ha sido el país donde se han producido o se han notado menos interrupciones de las cadenas de suministro durante la fase más crítica de la crisis sanitaria. El papel del transporte a temperatura controlada dentro de las cadenas de suministro a nivel alimentario en España ha sido fundamental, certificando así la resiliencia del sector durante la pandemia. El buen trabajo realizado por cada uno de los eslabones de esta cadena ha sido clave para que los consumidores no hayan notado interrupciones en las cadenas de suministro alimentario y no se hayan producido situaciones de desabastecimiento en los comercios durante el inicio de la pandemia, fase crítica por la incertidumbre global.

 

82%El 82% de los españolesdice no haber experimentado problemas de abastecimiento de alimentos durante lo peor de la pandemiaFuente: Morning Consult.

Alemania domina el mercado europeo, seguida de Francia y el Reino Unido en términos de ingresos aunque se espera que Francia y España crezcan a una tasa más alta

En este aspecto, la encuesta de Morning Consult para IBM señala que el 82% de los españoles afirma no haber experimentado problemas de abastecimiento en sus establecimientos de compra habituales durante la fase más crítica de la crisis sanitaria, cifra que supera de forma amplia la media europea, fijada en el 77%. Estos datos ponen de manifiesto el gran trabajo hecho todo el sector del transporte de mercancías por carretera a lo largo de la pandemia de COVID-19 en España y más concretamente del transporte bajo temperatura dirigida.

La exportación agroalimentaria española bate récords en 2020La exportación agroalimentaria española fue la segunda partida de la exportación española en 2020 con una cifra record de 51.304 millones de euros (19,6% de la exportación) frente a 48.634 millones de euros en 2019, lo que supone un hito histórico para el sector al alcanzar prácticamente el mismo valor que la exportación de bienes de equipo con 51.641 millones de euros, que ocupa el primer lugar desde hace años.Hay que considerar también que la pandemia ha influido menos en el sector exportador agroalimentario, que ha tenido una coyuntura más favorable al ser un sector de primera necesidad para la alimentación de la población, que en otros sectores punteros de nuestra exportación.Si se analiza el comercio exterior de productos agroalimentarios en el periodo 1995-2019, sin tener en cuenta el año 2020 debido a que ha sido muy atípico para algunos sectores, se observa que el comercio agroalimentario ha pasado de 10.587 a 48.634 millones de euros, es decir, 4,6 veces más. La importación pasó de 11.881 a 35.691, es decir 3 veces más. En el sector exportador agroalimentario destacan fuertemente los productos cárnicos.

19,6%

Productos agroalimentarios 19,6% total de las exportaciones de España

Sector hortofrutícola: con vocación exportadoraEl sector de frutas y hortalizas en España constituye una actividad económica con un fuerte peso en la producción y exportación, y en consecuencia en la cadena logística alimentaria del frío.La exportación española de frutas y hortalizas frescas en 2020 experimentó un crecimiento del 7,7% respecto a 2019 ascendiendo a 14.594 millones de euros. El volumen registró un descenso interanual del 2,8%, situándose en 13 millones de toneladas, según datos del departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, procesados por FEPEX, la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas.Por una parte, la exportación de hortalizas en 2020 creció un 4,6% situándose en 6.022 millones de euros y el volumen fue el mismo que en 2019, con 5,6 millones de toneladas. El pimiento se mantiene como primera hortaliza exportada por España, seguido por la lechuga y el tomate.Por otra, la exportación de frutas se situó el pasado año en 8.572 millones de euros, un 10% más que en 2019 y el volumen retrocedió un 5%, totalizando 7,4 millones de toneladas. Creció el valor de los grupos de productos más exportados como cítricos o fruta de hueso, y en el caso de los frutos rojos se observa una estabilización.Por comunidades autónomas, Andalucía exportó 4,4 millones de toneladas de frutas y hortalizas frescas en 2020, un 2% menos que en 2019, por un valor de 5.662 millones de euros (+4%), seguida de Comunidad Valenciana, con 3,8 millones de toneladas (-4%) y 3.972 millones de euros (+12%) y Murcia, con 2,6 millones de toneladas (+1%) y 2.843 millones de euros (+11%).Europa mandaPor destinos, la UE fue la receptora del 93,5% del total vendido al exterior, mostrando la dependencia del mercado comunitario, mientras que las exportaciones fuera de Europa siguen reflejados porcentajes muy bajos, con sólo el 3,7% de lo exportado.Mientras tanto, la importación en 2020 mantiene su evolución positiva, con un aumento del 3,5% en volumen respecto a 2019 y del 6% en valor, totalizando 3, 4 millones de toneladas y 3.118 millones de euros.Los datos de 2020 reflejan, para FEPEX, la fuerte dependencia que el sector de frutas y hortalizas español tiene de las exportaciones para mantener su sostenibilidad económica y social y en especial la dependencia del mercado comunitario. Muestran también el retroceso de productos clave como el tomate, debido en gran medida al crecimiento de la importación comunitaria procedente de países terceros, en productos y periodos plenamente coincidentes con la producción española.

93,5%

93,5% Europa es el destino del 93,5% de las exportaciones hortofrutícolas de EspañaFuente: FEPEX.

Industria pesquera:el peso del congeladoLa asociación Conxemar y el servicio de información empresarial de la Zona Franca de Vigo (ARDÁN) se encuentran actualmente en proceso de elaboración del V Informe Sectorial de la Industria y Comercialización de Productos Pesqueros, que en su última edición, presentada en septiembre de 2020, destacaba que las empresas del sector del congelado de productos del mar generaron en 2018 un valor añadido bruto de 1.614 millones de euros frente a los 1.549 millones creados en 2017 por esas mismas empresas.El informe incluye los datos del último año fiscal disponible (2018) y refleja que son 652 empresas las que conforman la industria y comercialización en España (congelado y conserva), empresas que facturaron conjuntamente 15.148 millones de euros y generaron 31.197 empleos directos.El producto congelado tiene un peso muy relevante en el sector industrial y comercializador de productos pesqueros en España. En 2018, alcanzó una facturación de 11.405 millones de euros y 20.069 empleos directos, mientras que el sector conservero facturó 3.743 millones de euros y dio empleo directo a 11.128 trabajadores.

 

11.405 millones €

Facturación pesca congelada en España año 2018Fuente: Conxemar.

Industria cárnica: un avance de récordEn 2020, la industria cárnica española ha seguido avanzando con firmeza en su destacado papel como uno de los exportadores de referencia en el mercado internacional de carnes y derivados, consolidando un poco más su papel como potencia exportadora de referencia.El ejercicio ha marcado un nuevo récord en ese espectacular desarrollo exportador de los últimos ejercicios, pulverizando el listón de 7.555 millones de euros y 2,71 millones de toneladas de carnes y productos cárnicos de todo tipo que se vendieron en 2019 en mercados de todo el mundo.Así, según la Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España (ANICE), en 2020 las ventas exteriores alcanzaron los 8.680 millones de euros, prácticamente un 15% más que el año anterior, llevando el signo positivo de la balanza comercial del sector hasta el 800%, un dato sin duda para estar orgullosos como sector. El volumen total exportado fue de 3,07 millones de toneladas de carnes y despojos (un 21,5% más que en 2019) y 200.000 toneladas productos elaborados (un 2,6% superior al ejercicio anterior).Estas cifras globales siguen siendo lideradas de forma firme por la trayectoria del sector porcino, que ya se ha afianzado en el podio de los mayores exportadores mundiales, con Estados Unidos y Alemania.En conjunto, la parte más importante de las exportaciones cárnicas españolas se dirige aún a la Unión Europea, con la mayor parte de los productos destinados a Francia, Alemania, Portugal e Italia, aunque en 2019, por las circunstancias expuestas anteriormente, China se convirtió en el primer cliente de las carnes españolas, duplicando sus compras de porcino y dejando más de 1.400 millones de euros en la balanza comercial española, un 20% de las exportaciones totales de nuestras industrias cárnicas.

 

8.680 millones €

15% + Ventas de la industria cárnica en 2020Fuente: ANICE.

La carretera se imponeLa cadena logística alimentaria del frío es responsable cada año del movimiento de millones de toneladas de productos hortofrutícolas, productos pesqueros y cárnicos, principalmente, que se exportan desde España a los mercados internacionales, especialmente de la Unión Europa, que concentra más del 90% de estos tráficos.Según datos de DataComex, el servicio estadístico de comercio exterior del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, los productos hortofrutícolas dominan el movimiento de productos alimentarios perecederos con 22 de los 29 millones de toneladas que componen la suma de productos hortofrutícolas, productos cárnicos y productos pesqueros.Así, prácticamente el 75% de las toneladas de perecederos alimentarios que se exportan e importan en España utilizan la carretera, mientras una cuarta parte usa el barco. El ferrocarril (0,10%) y el avión (0,22%) completan el reparto.El marítimo es especialmente relevante en el caso de la importación de productos pesqueros, mientras la carretera se hace fuerte en la exportación de productos hortofrutícolas. En este sentido, el segmento de transporte por carretera frigorífico, que ha mostrado una especial capacidad de adaptación durante la pandemia, está mostrando su fortaleza.En concreto, según la Asociación Española de Fabricantes de Remolques, Semirremolques, Cisternas y Vehículos Análogos (ASFARES), las matriculaciones de remolques y semirremolques han sumado 8.952 unidades de enero a agosto de 2021, lo que supone aproximadamente mil unidades más que en el mismo periodo de 2019. Así, esta cifra de 2021 supone un incremento del 47,3% respecto al acumulado de los ocho primeros meses de 2020.En cuanto a la tipología de los remolques y semirremolques, los frigoríficos son precisamente los que muestran una mejor evolución con respecto a los datos de los ocho primeros meses de 2019, con un total de 2.236 unidades, el 62,5% más que en el mismo periodo de hace dos años.

 

2.236 unidades

+62,5% que en 2019

Ventas de remolques y semirremolques frigoríficosEnero-agosto 2021  Fuente: ASFARES.

El reefer muestra su fortalezaComo elemento indispensable del comercio global de productos perecederos y de la cadena logística del frío, la evolución de la flota mundial de contenedores reefer condiciona la propia evolución de estos tráficos. De acuerdo a un reciente informe de la consultora Research & Markets, se prevé que el tamaño del mercado global de contenedores refrigerados alcance en 2030 un total de 5,98 millones de TEUs o unidades equivalentes a 20 pies, aumentando desde los 2,91 millones de TEUs de 2019, lo que supone un incremento del 7,3% anual en el período 2020- 2030.El crecimiento que está registrando el mercado responde a la evolución de la tecnología de seguimiento en tiempo real, la expansión de la industria del comercio electrónico y el creciente número de rutas comerciales.El segmento de contenedores reefer de 40 pies tuvo la mayor participación del mercado en 2019, ya que todos los principales actores de la industria están ofreciendo estos contenedores, que equipan unidades de refrigeración para controlar la temperatura en el interior en el transporte de mercancías que necesitan una temperatura fija, incluidos los alimentos congelados o refrigerados.En el periodo 2014-2019, la región Asia-Pacífico dominó el mercado de contenedores refrigerados y continuará haciéndolo hasta 2030, gracias al incremento de la población en la región, que está impulsando los volúmenes comerciales. Actualmente, Shanghai, Singapur, Hong Kong, Tianjin, Qingdao, Guangzhou, Busan, Ningbo-Zhoushan y Shenzhen son los puertos más activos del mundo por lo que las rutas comerciales se han dirigido cada vez más hacia estos países para aprovechar al máximo la demanda.RecuperaciónMientras tanto, la consultora Drewry señala que, a pesar de una caída del 0,4% en el comercio marítimo mundial de productos perecederos en 2020 hasta los 132 millones de toneladas, el transporte de contenedores refrigerados avanzó un 0,3% hasta los 5,4 millones de TEUs. Según sus previsiones, su crecimiento en el reparto modal y la mayor demanda de carga que se pronostica, harán que a partir de 2022 el tráfico de estos contenedores se expanda a partir de 2022 a mayor ritmo que la carga seca.Según Drewry, la contracción en el comercio de productos perecederos transportados por mar en 2020 fue mucho más leve que la de la carga seca, lo que demuestra la mayor resistencia del comercio reefer al impacto económico. Durante el primer semestre de 2021, el tráfico global de contenedores reefer se ha recuperado con un aumento del 4,8% interanual, liderado por el comercio de carne, cítricos y frutas exóticos.

 

2030 - 5,98 millones TEUs

Flota contenedores reefer en 20192,91 millones TEUsPrevisión para 20305,98 millones TEUs (+7,3% anual)Fuente: Research & Markets.Tráfico global contenedores reefer (enero-junio 2021) +4,8%Fuente: Drewry.

Almacenamiento frigorífico: que las eléctricas no lo parenA pesar de que el alza de precios constante de la energía eléctrica, que supone el 40% de los costes de los almacenes frigoríficos, está abocando a este sector a unas pérdidas que ponen en peligro tanto a las empresas como al empleo, la Asociación de Explotaciones Frigoríficas, Logística y Distribución de España (ALDEFE) señala que la ocupación media de los almacenes de productos congelados en España durante el segundo trimestre de 2021 fue del del 80,78%, frente al 76,61% del primer trimestre, cifra que ya era superior a del último trimestre de 2020.La Comunidad Valenciana encabeza el ranking con el 91%, mientras que la zona Centro es la que presenta los menores valores de ocupación con el 76,4%. La extrapolación al total del sector de la información recogida por ALDEFE permite estimar su facturación durante el segundo trimestre de 2021 en 55,55 millones de euros.Pescados, carnes, verduras…En cuanto a los valores medios de los indicadores de actividad y facturación para el segundo trimestre de 2021, se estima que el número medio de empleados por 10.000 metros cúbicos es de 3,48; las toneladas manipuladas por metro cúbico son 0,28; y la facturación media por metro cúbico son 7,94 euros.Por tipo de productos, el reparto por categorías es el siguiente: a la cabeza se encuentran los pescados con el 19,59%, seguidos a un punto de carnes con el 18,56% y de elaborados también con la misma cifra de 18,56%; a tres puntos del primero se halla el grupo de las verduras con el 16,49% y a cinco el segmento de pan y varios con el 14,43%; y cierran lácteos con el 9,28% y productos farmacéuticos con el 3.09%.

 

Ocupación media almacenes frigoríficos en EspañaPrimer semestre 2021 76,40%Segundo semestre 2021 80,78%Fuente: ALDEFE.Reparto por categoría de productos demandadosPescados 19,59%Carnes 18,56%Elaborados 18,56%Verduras 16,49%Pan y varios 14,43%Lácteos 9,28%Pharma 3,09%Fuente: ALDEFE.