En su apuesta por la intermodalidad, el Port de Barcelona sigue avanzando en el objetivo de consolidar el modo ferroviario como alternativa eficiente y sostenible en el transporte de mercancías. Lo hace con una inversión pública estimada en 600 millones de euros destinada a los nuevos accesos viarios y ferroviarios y a las nuevas terminales de expedición y recepción intermodales. El objetivo es desarrollar un nodo logístico intermodal que permita el transvase anual de carretera al tren de 400.000 contenedores y 46.000 semiremolques, alcanzando el 30% de cuota ferroviaria en el tráfico de contenedores.
Tal como señaló el presidente del Port de Barcelona, Damià Calvet, el protocolo para la construcción de los nuevos accesos viarios y ferroviarios al puerto, firmado en octubre de 2020, y el Plan Director Urbanístico (PDU) de la Terminal Logística Intermodal presentado ayer, son las dos herramientas que permitirán el desarrollo de este nodo logístico intermodal.
EN DETALLE
CalendarioHoy mismo empieza el proceso de participación ciudadana del PDU y ayer se inició la tramitación ambiental. Por su parte, laaprobación inicial del proyecto está prevista para 2022, así como la tramitación del expediente de evaluación ambiental. Por último, la aprobación definitiva del plan está prevista para el primer trimestre 2023.
Seis terminales
Dicho nodo logístico estará compuesto por un total de seis terminales, dos de las cuales ya están en funcionamiento y otras cuatro cuya planificación está recogida en el Plan Director Urbanístico. Más concretamente, una de las terminales incluidas en el PDU es la Teminal Nou Llobregat, que contará con cinco vías de expedición y de recepción. En segundo lugar, el PDU prevé la construcción de dos Terminales Intermodales (terminal C/D y terminal E/R), la primera con ocho vías de expedición y recepción y la segunda - que dará servicio a la anterior- con cuatro vías de carga y descarga. Y, por último, la Terminal de Ferroutage.
Futuro nodo logístico intermodal del Port de Barcelona. De este modo, estas cuatro nuevas terminales se sumarán a las dos ya existentes: la Terminal del Moll Prat y la Terminal C, que da servicio a la anterior.
"La puesta en marcha del nuevo nodo logístico tendrá efectos también otras terminales intermodales como la del Morrot, Can Tunis o La Llagosta"
El proyecto del nuevo nodo logístico intermodal del Port afecta a un total de 68,8 hectáreas de superficie en la parte sur del puerto de Barcelona y contempla también la reubicación de 20,84 hectáreas de zonas verdes. Además, Damià Cavet recordó que este proyecto forma parte del Corredor Mediterráneo y de la Estrategia Logística de Catalunya y avanzó que la puesta en marcha del nuevo nodo logístico tendrá efectos también otras terminales intermodales como la del Morrot, Can Tunis o La Llagosta. Asimismo, Calvet destacó que este proyecto se suma a otras iniciativas que el Port ya ha puesto en marcha como es la construcción de los 10 apartaderos ferroviarios de 750 metros entre Reus y Zaragoza, con inversión pública de 30 millones de euros.
En la imagen, Agustí Serra, director general de Ordenación del Territorio y Urbanismo de la Generalitat de Catalunya; Janet Sanz, segunda teniente de Alcalde Área Ecología, Infraestructuras y Movilidad del Ayuntamiento de Barcelona; Damià Calvet, presidente del Port de Barcelona; y Lluís Mijoler, Alcalde del Prat de Llobregat. Foto A.Tejera. La clave: el consenso entre administracionesDado su carácter supramunicipal, el Plan Director Urbanístico de la Terminal Logística Intermodal del Port de Barcelona ha requerido el consenso alcanzado entre el propio Port, la Generalitat de Catalunya y los Ayuntamientos de Barcelona y del Prat de Llobregat, cuyos representantes participaron también en la presentación del proyecto.Durante su intervención, la segunda teniente de Alcalde del Área Ecología, Infraestructuras y Movilidad del Ayuntamiento de Barcelona, Janet Sanz, destacó la clara apuesta del consistorio por una industria más sostenible, que permitirá reducir las emisiones de CO2. “Necesitamos esta industria acorde con las necesidades económicas y sociales del siglo XXI y queremos que esté bien integrada en el entorno urbano y ciudadano”.Por su parte, el Alcalde del Prat de Llobregat, Lluís Mijoler, señaló que el consistorio del Prat siempre ha defendido un modelo de infraestructuras consensuado y equilibrado con la sostenibilidad ambiental y que, en este caso, “el proyecto egenerado no solo responde a las necesidades del puerto sino también a las necesidades del interés general”.En la misma línea, el director general de Ordenación del Territorio y Urbanismo de la Generalitat de Catalunya, Agustí Serra, detalló que el Plan Director Urbanístico es un instrumento dentro de la ley de urbanismo de máximo rango, más allá de los planes de ordenación y destacó que “el urbanismo hoy en día pasa también por la descarbonización”.