Menú
Suscripción

Adif licita el suministro de electricidad verde para las empresas ferroviarias

  • Última actualización
    25 junio 2025 11:55

El Consejo de Ministros ha autorizado al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible a licitar, a través de Adif AV, el contrato de suministro de electricidad ‘verde’ o con Garantía de Origen (GdO) renovable para las operadoras ferroviarias (energía de tracción para los trenes) durante el periodo 2026-2030, con un valor estimado de 1.334,1 millones de euros (IVA no incluido).

MADRID. Adif licitará el suministro de electricidad verde a las empresas ferroviarias durante el periodo 2026-2030 con un valor estimado de 1.334,1 millones de euros.

Los puntos de suministro eléctrico se han distribuido en 16 lotes, atendiendo a criterios de proximidad para minimizar los desvíos de consumo entre los puntos que integran cada grupo y homogeneizar los costes de mercado. La licitación no incluye los costes de acceso a las redes de transporte y distribución, cuya gestión será íntegramente realizada por Adif AV con las compañías distribuidoras.

En 2024, el consumo energético para usos de tracción en la red ferroviaria de Adif y Adif AV fue de 2,76 TWh y se prevé que se eleve a 2,79 TWh en 2025.

Las operadoras ferroviarias podrán continuar desarrollando su propia estrategia de gestión de precios de la energía, en coordinación con Adif AV, durante un mayor plazo, mejorando así su capacidad de gestión y optimización de costes de su energía.

Podrán solicitar coberturas de precio de la totalidad o parte de la energía que tienen previsto consumir en un período temporal determinado (mes, trimestre o año), cuyas órdenes de cierre gestionará Adif AV con el comercializador adjudicatario.

Instalaciones de Adif

El Gobierno también ha autorizado licitar por 88,4 millones de euros dos contratos para suministrar energía eléctrica verde a las instalaciones de Adif.

Este suministro se destina a usos distintos de la tracción de los trenes, para los años 2026 y 2027 pudiendo prorrogarse por un período máximo de un año en ambos contratos. El consumo anual total estimado ronda los 275 GWh, similar al registrado en 2024.

El primero de los contratos, con un valor estimado de 71,6 millones de euros, abarca los puntos de suministro telemedidos.

Para la licitación de puntos de suministro telemedidos, la estructura de los precios licitados es un pass through, por lo que los costes definitivos dependerán de los consumos reales, las ofertas recibidas, el precio resultante en el mercado mayorista OMIE (Operador del Mercado Ibérico de Energía), los servicios de ajuste o las posibles coberturas de precio en el mercado OMIP (Operador del Mercado Ibérico-Polo Portugués que ofrece una plataforma de negociación para derivados de energía).

El segundo, cuyo valor estimado asciende a 16,8 millones de euros, incluye los puntos no telemedidos, es decir, aquellos en los que Adif AV no monitoriza directamente el consumo.

En el caso de la licitación de puntos de suministro no telemedidos, el precio final de la energía estará únicamente indexado al precio del mercado diario OMIE, mediante una modalidad de precios pass pool.

Ambas licitaciones contemplan la posibilidad de cerrar periodos temporales a precio fijo, en cualquier momento, con periodo mínimo de preaviso.

Venta de excedentes

Adif ya ha instalado varias plantas fotovoltaicas de autoconsumo sin excedentes en 2025, y se prevé que en 2027 estén operativas hasta un total de 46 instalaciones, incluidas instalaciones con excedentes acogidas a compensación y no acogidas a compensación.

Por todo ello, se introduce como novedad en la licitación del suministro eléctrico para puntos de usos distintos de tracción de Adif AV, en puntos telemedidos, la contratación del servicio de gestión de excedentes por parte de la empresa adjudicataria del contrato, si bien no será objeto de oferta.

Este servicio incluye la compensación de excedentes en factura y la venta de excedentes en el mercado mayorista, pudiendo así Adif AV reducir los costes del suministro eléctrico y colaborar con la descarbonización del sistema ferroviario.

Adif AV obtendrá sus propias Garantías de Origen de las instalaciones de generación renovables, de tal manera que las GdOs generadas formarán parte del total de las exigidas en el suministro de energía eléctrica, para conformar el 100% de energía verde, cumpliendo con los compromisos del Plan de Lucha Contra el Cambio Climático 2018-2030 de Adif y Adif AV.

Combustible

Por último, el Gobierno ha autorizado al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible a licitar, a través de Adif, un contrato para la adquisición de combustible para el transporte ferroviario por un valor estimado de 160 millones de euros (IVA no incluido).

Comprende tanto gasóleo B exento de impuestos especiales, que será suministrado a las empresas ferroviarias, como gasóleo B a tipo reducido (bonificado) para su utilización en grúas portacontenedores y otros motores y vehículos ferroviarios que no circulan por vías públicas.

La duración inicial del contrato será de 24 meses (del 1 de diciembre de 2025 hasta el 30 de noviembre de 2027), contemplándose la posibilidad de una prórroga por un plazo máximo de otros 24 meses, incluida en el valor estimado del contrato.

El consumo de gasóleo B exento se estima en 88,6 millones de litros, mientras que el consumo de gasóleo B bonificado se sitúa en 1,25 millones de litros para los 24 meses iniciales de duración del contrato.

Los puntos de suministro han sido agrupados en cuatro lotes o áreas de gestión. De este modo, el Área 1 corresponde a las Comunidades Autónomas de Madrid y Castilla-La Mancha; el Área 2 a Extremadura y Andalucía; el Área 3 a la Región de Murcia, Comunidad Valenciana, Aragón y Cataluña; y el Área 4 corresponde a Cantabria, Castilla y León, Navarra, País Vasco, La Rioja, Asturias y Galicia.