Menú
Suscripción
FERROVIARIO · Aragón no cede en su reivindicación de multiplicar su conectividad transfronteriza intermodal

Canfranc, adelante, pero no es suficiente

  • Última actualización
    04 julio 2025 05:20

El Eje transfronterizo de Canfranc comienza a ser una realidad pero, más allá de que Francia finalmente lo complete, para Aragón no es suficiente.

MADRID. La permeabilidad transfronteriza del Pirineo es un objetivo estratégico de Aragón y los avances que se están produciendo son positivos pero en modo alguno suficientes.

El pasado 9 de junio se reabrió al tráfico el tramo ferroviario Zaragoza-Huesca-Canfranc, primer paso para la plena operatividad del eje transfronterio Pau-Canfranc y un soplo de aire fresco en el marco de este proyecto con varias patas.

Así, el gobierno francés recordó hace escasas semanas que mantiene su objetivo de rehabilitar su tramó ferroviario entre Pau y la frontera antes del año 2032, a lo que habría que unir la reapertura del túnel del Somport para de esta forma lograr la plena operatividad de este eje.

Ahora bien, para el Gobierno de Aragón, el futuro corredor Pau-Canfranc no es suficiente y se considera vital el impulso de un gran eje ferroviario nuevo para mercancías de alta capacidad que dé respuesta a la alta demanda por razones de mercado y por razones de sostenibilidad.

Surge de nuevo con fuerza la demanda de la Travesía Central Pirenaica (TCP), también bautizada como Travesía Zaragoza-Pirineos (TZP), que además se considera fundamental para garantizar la continuidad logística de corredores por los que se está apostando tanto como son las autopistas ferroviarias. Así lo viene expresando reiteradamente Jorge Azcón.

El pasado 21 de marzo, durante la firma del nuevo protocolo de colaboración logística con Andalucía, el presidente de Aragón recordó que “necesitamos que la Travesía Central Pirenaica vuelva a tener foco. Significará un avance importantísimo, mejorará las posibilidades que nuestras comunidades autónomas tienen para el tráfico ferroviario y una ventaja competitiva sin precedentes para los sectores logísticos de nuestra comunidad”.

“Promocionar y defender las infraestructuras de transporte es clave para nuestras estrategias logísticas, prestando especial atención al impulso de la TCP. Recordemos que Europa exige, de cara a 2050, que el 45% de las mercancías tendrán que transportarse en ferrocarril, cuando, hoy por hoy, ese porcentaje en España apenas alcanza el 4%”, subrayó Azcón, que ha comenzado a recabar apoyos para la TCP.

Entre ellos está el presidente de la Junta de Andalucía para quien “la efectividad del corredor ferroviario Algeciras-Zaragozay su conexión con el resto de Europa y la Red TransEuropea de Transporte precisa de la conexión adicional a través de la Travesía Central del Pirineo, un enlace que rompe el efecto frontera de los Pirineos, lo que le da un valor añadido europeo innegable”.

Eje transfronterizo

El secretario de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible, José Antonio Santano, presidió el pasado 9 de junio el acto de reestablecimiento del tráfico en toda la línea ferroviaria Zaragoza-Huesca-Canfranc tras la finalización de las obras llevadas a cabo por Adif para la renovación integral de esta infraestructura, en la que se ha movilizado una inversión superior a los 180 millones de euros.

El secretario de Estado de Transportes destacó que la modernización “permitirá disminuir hasta 30 minutos el tiempo de viaje entre Zaragoza y Canfranc”.

Santano recorrió el trayecto en un tren de Renfe que viajó entre Canfranc y Jaca y pudo comprobar el ahorro de tiempo que supone la nueva infraestructura, “un hito que mejorará la vida de las personas al convertirse en un eje de conexión, desarrollo y oportunidades para los vecinos del pirineos aragonés, para los viajeros que buscan una alternativa de transporte sostenible y para las empresas que necesitan una red logística de mercancías moderna y competitiva”.

Según el Ministerio de Transporte y Movilidad Sostenible, las actuaciones se han concentrado en los tramos Ayerbe-Caldearenas y Jaca-Canfranc, con una longitud total de 61 km, que se suman a las obras completadas en 2022 entre Plasencia del Monte y Ayerbe (20,7 km). Asimismo, se está trabajando en nuevas instalaciones de gestión del tráfico: enclavamientos electrónicos, bloqueos de liberación automática y telecomunicaciones con tecnología GSM-R. Todo ello redunda en un incremento de la fiabilidad, disponibilidad y funcionalidad de esta infraestructura, y permite optimizar las labores de mantenimiento.

Quedará pendiente avanzar en la reapertura del túnel del Somport así como en la rehabilitación del tramo francés hasta Pau para completar este nuevo eje transfronterizo.

Un tren de maíz reanuda para el transporte de mercancías la línea de Canfranc

La reapertura del tramo ferroviario por Canfranc ya está dando sus principales frutos logísticos. El jueves de la semana pasada, partió desde las instalaciones de la empresa Transcanfranc, el primer tren de mercancías tras las obras de remodelación de la línea, con maíz procedente del sur de Francia. El Clúster de Logística de Aragón (ALIA) participó activamente en la reanudación de este servicio, dentro de sus acciones de impulso al transporte de mercancías por ferrocarril.

ALIA, el Clúster de Logística de Aragón, estuvo presente en la reanudación del tráfico de mercancías por tren desde la estación de Canfranc. Después de varios años de inactividad por las obras de remodelación de la línea ferroviaria, en concreto en las instalaciones de la empresa Transcanfranc, el tren partió con 900 toneladas de maíz a granel recolectados en la región de Nueva Aquitania con destino a distintas empresas de agroalimentación, en una primera salida que contó con la presencia de Javier Apellániz, director de Transcanfranc. La empresa tiene previsto realizar varios viajes semanales para transportar maíz, trigo duro y otros cereales desde el país vecino a distintos puntos de España. Esta solución intermodal fue posible gracias al acuerdo entre Transcanfranc con la sociedad logística ferroviaria Go Transport y Alsa Rail (empresas traccionadoras), alianza en la que ALIA ha participado activamente. “Es un día importante por lo que supone de simbólico que las mercancías vuelvan a circular por esta línea internacional modernizada, y por la importancia de estos envíos en el suministro estable de cereales desde Francia a empresas españolas”, explicó Ángel Gil, director de ALIA.

Esta acción busca promover acuerdos y soluciones intermodales que impulsen el transporte de mercancías desde Aragón a través de líneas ferroviarias regulares, buscando soluciones sostenibles alineadas con los objetivos de descarbonización de la UE. Por ejemplo, ya se lanzaron propuestas de estudios de costes, viabilidad técnica y detectar la potencial oferta y demanda de contratación de contenedores por ferrocarril a Oporto y París.