Cimalsa apuesta por la construcción de cuatro terminales intermodales en Catalunya basándose en tres criterios: planificación, mercado y negocio.
BARCELONA. Las terminales ubicadas en Vilamalla (Girona), Penedès (Barcelona), les Terres de l’Ebre (Tarragona) y La Plana de Lleida, forman parte del Plan Estratégico impulsado desde la Generalitat de Catalunya y que está previsto que se incorpore en el plan de Govern de esta legislatura.
El director técnico de Cimalsa, Simó Batlle, ha profundizado en los tres criterios. En cuanto a planificación, Batlle ha señalado que el Plan Estratégico de Terminales es “global, beneficioso y positivo” y “tiene en cuenta los impactos negativos que se pueden producir en el territorio donde se construirán las terminales”.
En segundo lugar, el director técnico de Cimalsa ha asegurado que “tenemos demanda en los cuatro territorios con garantías de retorno económico” y ha añadido que “está previsto trabajar por fases, un elemento que minimiza el riesgo y nos permitirá crecer acordó la demanda del mercado”.
Finalmente, Batlle ha apuntado que en el ámbito del negocio “no vamos a sustituir a la empresa privada, sino que vamos a poner una base abierta para que todo aquél que quiera impulsar su negocio pueda hacerlo sin problemas”.
En este sentido, Batlle ha explicado que “para desarrollar terminales necesitamos el conocimiento de los privados no solo en el diseño sino también en la gestión para que estas terminales sean eficientes” y ha subrayado que “las cuatro terminales son diferentes, cada una enfocada al tipo de sector predominante en el territorio”. Así, en Lleida se especializará en el sector agroalimentario, en Vilamalla en el sector cárnico, en el Penedès está previsto que la demanda se centre en el contenedor y en les Terres de l’Ebre la terminal girará en torno a una empresa que apuesta de manera decidida por el territorio.
Riesgos
Durante la mesa redonda se han apuntado algunos de los riesgos que conllevan las terminales planificadas. En general, preocupa la definición del transporte multimodal y cuál será la unidad de carga que acabará subiéndose al tren.
El sector apunta que todavía debe definirse qué unidad de carga se subirá al tren
Por otro lado, los ponentes también han expresado su preocupación por el estado de la red ferroviaria y la capacidad de absorber toda la demanda que se prevé en un futuro de transporte ferroviario. “La infraestructura de carga en los puertos todavía es muy precaria, debe ser más eficiente para ganar más rotación”, ha comentado el presidente de la Asociación Catalana de Fabricantes de Alimentos Compuestos (ASFAC), Joan Ramón Albareda.
En este sentido, los ponentes han expresado que actualmente es una época “idílica” para avanzar en el desarrollo de grandes infraestructuras en Catalunya, pues “hay sintonía política entre el Govern de la Generalitat, el Gobierno del Estado y muchos ayuntamientos”, ha apuntado el alcalde de El Vendrell, Kenneth Martínez.
Catalunya como futuro hub logístico de Europa
El presidente de Transcalit, Jesús Lozano, ha expresado la dificultad de apostar por la multimodalidad cuando no se ocupa una posición central del transporte de mercancías en Europa, como es el caso, actualmente de Alemania o Países Bajos, pero ha augurado que “en un futuro esta centralidad cambiará y con el crecimiento económico y logístico del norte de África, Catalunya se posicionará en esta centralidad, donde la multimodalidad entre marítimo, ferrocarril y carretera se convertirá en fundamental para asegurar la agilidad del transporte de mercancías”.
Durante la mesa redonda también se ha expuesto la importancia de “subirse al tren” para avanzar en la descarbonización del sector y también se ha mencionado la relevancia de la sostenibilidad social para reducir el impacto del desarrollo de grande infraestructuras en aquellos territorios donde se ubican.