El pesimismo a corto plazo en torno al ferrocarril sigue atenazando su futuro, tal y como se puso ayer de manifiesto durante la jornada anual sobre intermodalidad organizada por AECOC.
Madrid. Pese a la fuerte aceleración que se está produciendo en la implementación de medidas para el impulso del transporte ferroviario de mercancías, los estudios demuestran que el gran consumo sigue sin creer en el ferrocarril y mucho menos en el horizonte establecido para 2030.
Durante la jornada celebrada ayer en Madrid, AECOC presentó la tercera edición de su “diagnóstico para analizar los retos y oportunidades del sector ferroviario” que sigue demostrando que el sector del gran consumo quiere subirse al ferrocarril pero siguen sin convencerle sus actuales condiciones operativas y de servicios, con lo que se pone en tela de juicio la posibilidad de que en 2030 podamos llegar a alcanzar una cuota ferroviaria del 10% de acuerdo con el objetivo fijado por el Ministerio de Transportes.
Según el estudio realizado por AECOC, llevado a cabo entre 100 empresas de la gran distribución que representan cerca del 80% del volumen de mercancías en España, sólo el 39% de los encuestados emplea ahora mismo en España el ferrocarril para transportar sus productos, lo que comporta una ligera mejora con respecto al 34% que se reflejaba en el estudio del año 2024.
El 94% de las empresas encuestadas en su estudio por AECOC considera que la oferta actual de transporte intermodal en España no se ajusta a la demanda
Ahora bien, de ese 34%, apenas un 1% mueve por ferrocarril más del 20% de sus mercancías, sólo un 2% mueve entre un 10 y un 20% y los que mueven entre un 5 y un 10% de su carga son el 12%.
Esto implica que el 85% de las empresas que dicen utilizar el ferrocarril de mercancías transportan por este modo menos de un 5% de toda su carga, lo que sitúa al tren en una posición de extrema debilidad. La cifra mejora el 88% de 2024, pero sigue lejos del 80% de 2023.
Las razones para que el ferrocarril siga estancado son principalmente cuatro, según el estudio de 2025 de AECOC.
En primer lugar y con gran diferencia, el 55% de los encuestados en el estudio considera que los tiempos de tránsito no se ajustan a las necesidades de los clientes.
En segundo lugar, un 43% considera que es clave el gran desconocimiento de la oferta existente, porcentaje muy superior al 37% de 2024.
En tercer lugar, se sigue considerando al ferrocarril como un modo que no es fiable, al menos por parte del 22% de los encuestados.
Por último también tienen su peso las reticiencias de aquellas empresas que han tenido experiencias negativas (11%).
Entre los datos más contundentes del estudio está el que el 94% de los encuestados considera que la oferta actual de transporte intermodal en España no se ajusta a la demanda.
Además, el 98% de las empresas de gran consumo consultadas cree que ahora mismo el transporte ferroviario de mercancías no responde a sus necesidades.
El 98% de las empresas de gran consumo consultadas cree que ahora mismo el transporte ferroviario de mercancías no responde a sus necesidades
Con todo este telón de fondo, el estudio de AECOC aborda un año más cómo valora el sector la senda de medidas diseñadas por el Gobierno en el PlanMercancías 30 para incrementar la cuota de mercado del ferrocarril, con un objetivo del 10% para el año 2030.
Según el estudio, el número de empresas que no creen que se vaya a cumplir el citado objetivo alcanza ya el 81%.
En el estudio de 2024 los descreídos eran el 77% y en el de 2023 un 76%, por lo que el pesimismo sigue creciendo entre las empresas del sector, sobre todo en la actual coyuntura, con dos años muy difíciles por delante, numerosas interrupciones de servicios y muchos tráficos que deberán bajarse del ferrocarril a la espera de que se completen las infraestructuras y se relancen los servicios.
En este contexto destacó en el acto la intervención de José Antonio Sebastián, comisionado del Corredor Atlántico, quien en la sesión inaugural hizo una llamada al optimismo y reivindicó la excelente posición en la que vamos a estar a partir de 2027 y que, a su juicio nos va a permitir no solo llegar al 10% en 2030 sino incluso superarlo.
EN DESTACADO
José Antonio Sebastián
CORREDOR ATLÁNTICO
“16/24 horas no pueden ser un problema” - “Tres son las críticas al ferrocarril.Primero, los tiempos de tránsito, aunque para carga que viene en barco y tarda 30 días yo me pregunto si 16 ó 24 horas en el ferrocarril son un problema. Segundo, la oferta, donde estamos actuando con ayudas y vamos a renovarlas. Y tercero, la flexibilidad y aquí es necesario destacar las importantes inversiones en curso”
tmZ, paradigma del presente y del futuro
Entre los muchos testimonios escuchados ayer en el marco de la jornada de AECOC sobre intermodalidad destacó la intervención de Ramón Ade, CEO de tmZ, quien puso de manifiesto cómo la terminal zaragozana representa a la perfección la situación que atraviesa el ferrocarril en España.
Por un lado, el impacto que están teniendo en la actividad de tmZ los cortes de servicio por las obras en las infraestructuras es enorme, pasando de 3.700 a 2.100 trenes anuales, una situación que no se despeja en el horizonte con nuevos cortes previstos en la línea Madrid-Barcelona.
Por otro lado, hay que trabajar intensamente para que todos los tráficos que se están bajando ahora mismo del ferrocarril vuelvan en cuanto las infraestructuras estén listas. En este contexto, Ramón Ade puso en valor las inversiones que tiene en marcha tmZ, como la reciente ampliación a 1.000 metros de su playa de vías o del depósito de contenedores hasta los 10.000 TEUs de capacidad, así como el proyecto para 2025 de convertirse en terminal pasante.
Ade demandó además que las nuevas ayudas por perturbaciones deberían llegar también a las terminales, afectadas directamente por estos trastornos.