Hace cuatro años, en junio de 2017, ADIF, Puertos del Estado, Autoridad Portuaria de Pasaia (APP) y Ministerio de Fomento firmaron un convenio por el cual la Autoridad Portuaria de Pasaia financiaba esta obra de adaptación de la estación Lezo-Errenteria, que era licitada y ejecutada por ADIF. La obra, cuyo objeto es la mejora del transporte de mercancías al Puerto de Pasaia, fue licitada y adjudicada en 2019, aunque suspendida y sin plazo concreto de inicio.
Este proyecto, reiteradamente reclamado por el puerto guipuzcoano para ampliar la longitud útil de la vía de Lezo, es necesario para aumentar la capacidad del tráfico de vehículos y de productos siderúrgicos al puerto. Uno de sus principales tráficos es el transporte de automóviles, de los que una parte significativa llega por la estación de Lezo-Errenteria.
Mejora de capacidad
En este contexto, según manifestó Ábalos en la Cámara Alta, el Mitma es consciente de la importancia que tiene la ampliación de la longitud útil de las vías de estación de Lezo-Errentería, con la que se mejorará la infraestructura ferroviaria que presta el Puerto de Pasaia, permitiendo la circulación de trenes de 550 metros de longitud, compuestos por 20 vagones, frente a los 17 o 18 que ahora se están usando en la actualidad.
Esta actuación está financiada por la Autoridad Portuaria de Pasaia, a través del Fondo Financiero de Accesibilidad Terrestre Portuaria, por un importe de 3,1 millones de euros y se integrará en el complejo ADIF Pasaia-Lezo, que hará de haz de recepción y expedición de los trenes que salen o llegan al puerto.
Retrasos
Ábalos explicó que para el inicio de las obras hacen falta dos contratos, el de obras de vía y electrificación, adjudicado en julio de 2019 por 1,25 millones de euros, y el de instalaciones de seguridad y comunicaciones, que completa la actuación de la terminal de Lezo. Estas últimas obras se adjudicaron el pasado mes de abril por medio millón de euros.
“El problema es que el inicio de las obras de vía y electrificación está supeditado al contrato de las obras de instalación de seguridad y comunicaciones y este, a su vez, no puede arrancar hasta que no estén finalizadas las obras de instalaciones de seguridad que se ejecutan en el tramo Astigarraga-Irún”, dijo Ábalos, quien admitió que la pandemia y el estado de alarma han retrasado la ejecución de las obras de Astigarraga-Irún.
“Por lo tanto, con los retrasos habidos, estimamos que su finalización se producirá este verano de 2021 y una vez se produzca la finalización de estas obras, se podrán iniciar estas otras adjudicadas por la Autoridad Portuaria de Pasaia y, por lo tanto, se podrán iniciar en el otoño. En verano acabarán éstas y en el otoño se iniciarán las otras para tratar de completarlo en 2022”, aseguró José Luis Ábalos a la senadora vasca.
Este proyecto, reiteradamente reclamado por la Autoridad Portuaria de Pasaia para ampliar la longitud útil de la vía de Lezo, es necesario para incrementar la capacidad del tráfico de vehículos y de productos siderúrgicos al puerto guipuzcoano
EL DATO
20La ampliación de la longitud útil de las vías de estación de Lezo-Errentería, mejorará la infraestructura ferroviaria que presta el Puerto de Pasaia, permitiendo la circulación de trenes de 550 metros de longitud, compuestos por 20 vagones, frente a los 17 o 18 que ahora se están usando. Esta actuación está financiada por la AP de Pasaia, a través del Fondo financiero de accesibilidad terrestre portuaria, por 3,1 millones de euros y se integrará en el complejo ADIF Pasaia-Lezo, que será haz de recepción y expedición de los trenes.
BOE: “Un mal anuncio publicitario”A pesar de las explicaciones ofrecidas por José Luis Ábalos en el Senado, la senadora del Grupo Parlamentario Vasco, María Isabel Vaquero, mostro su preocupación por algunos precedentes de la actuación del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana “que no generan mucha confianza, ya que un anuncio de licitación e incluso una adjudicación y formalización de contrato, no garantiza que la obra se ejecute”. Vaquero puso como ejemplo de la falta de ejecución del Ministerio la obra del tercer hilo Astigarraga-Irún, que tras la entrada en concurso de acreedores de la empresa adjudicataria, tardó tres años en resolverse y volverse a licitar.
“Le pedimos que ponga fin a esta estrategia dilatoria y que pase de la fase de los anuncios a la fase de ejecución, ya que, de lo contrario, el Boletín Oficial del Estado pierde su función y pasa a convertirse en un mal anuncio publicitario”, reprochó la senadora al ministro.