Una mesa redonda sobre "La explotación de la Y vasca" puso el colofón en la tarde del pasado martes en el Palacio Euskalduna de Bilbao a las III Jornadas Internacionales "Nuevas tecnologías en el sector ferroviario. La Explotación de Líneas de Ferrocarril de Altas Prestaciones", que organizadas por el Gobierno Vasco, EuskoTren, Eusko Trenbide Sarea (ETS) y la UIC (Unión Internacional de Ferrocarriles), contó con el patrocinio de la Autoridad Portuaria de Bilbao y la empresa Construcción y Auxiliar de Ferrocarriles (CAF).A pesar de que durante los dos días en los que se desarrollaron las jornadas, los apartados constructivos y relacionados con los viajeros dominaron el debate, el tema de las mercancías también salió en relucir, aunque fuera de como un aspecto secundario. En este sentido, a pesar de que los representantes institucionales, especialmente los del Gobierno Vasco, insistieron en el carácter mixto de la Y Vasca, lo cierto que los expertos participantes arrojaron más dudas que certezas en su capacidad efectiva para acoger tráficos de mercancías.
Liberación de surcosEn todo caso, la coincidencia fue unánime al señalar que el nuevo trazado ferroviario beneficiará a las mercancías en tanto en cuenta permitirá liberar surcos en la actual línea convencional para la circulación de trenes de mercancías. Pero más allá de eso, expertos como Iñaki Barrón, director de Alta Velocidad y Viajeros de la UIC señalaron que la Y Vasca "no es una línea ferroviaria de mercancías sino una línea de ancho estándar que sí puede venir bien para las mercancías" al liberar surcos, un argumento repetido por prácticamente todos los expertos, incluido Imanol Leza, director general de EuskoTren, operador ferroviario vasco que mostró su disposición a operar los servicios Intercity de la futura línea.Por su parte, el socio de la consultora BB&J, Javier Bustinduy, mostró serias dudas sobre posibilidad de una línea de alta velocidad acoja tráficos mixtos ya que ello exige "plantearse seriamente el cruce de trenes porque no se puede cruzar un tren de mercancías con uno de pasajeros a más de 200 km/h". Asimismo, citó el problema añadido que supone el diseño, construcción y coste de los apartaderos necesarios. Otra voz escéptica fue la de Juan Carlos Luna, de Renfe, quien planteó como solución ideal la construcción de líneas independientes y robustas para las mercancías capaces de permitir velocidades de 100 km/h.
Puerto de BilbaoMario Hernáez, jefe del Departamento de Planificación y Proyectos de la Autoridad Portuaria de Bilbao, intervino en la mesa redonda de clausura de las Jornadas para exponer la situación del puerto vasco, del que dijo es "deficitario" en servicios de ferrocarril y lamentó que la falta de un tren eficiente al puerto suponga un lastre para su competitividad. Hernáez centró dichas deficiencias en dos elementos clave, como son las líneas Santurtzi-Bilbao y Santurtzi-Meseta, "que requieren las correspondientes soluciones". En este sentido, recordó la iniciativa del Gobierno Vasco para solucionar la primera cuestión, mientras que en caso del acceso a la Meseta dijo que la Nueva Red Ferroviaria Vasca tendría "cierto protagonismo", bien de forma directa si se le dota de circulación mixta o indirectamente si permite liberar surcos en la línea convencional actual para su aprovechamiento para las mercancías.Asimismo, Hernáez remarcó el carácter estratégico que para la Autoridad Portuaria de Bilbao tiene el impulso a los tráficos ferroportuarios y los avances llevados a cabo a pesar de las dificultades. Cifró en un 10% el volumen de mercancías "ferrocarrizables" hace cinco años, mientras que en la actualidad dicho porcentaje se eleva al 15%."El Puerto de Bilbao -comentó- apuesta por potenciar e incentivar la infraestructura ferroviaria existente y tiene la colaboración de Puertos del Estado para mejorar los accesos ferroportuarios", para lo que puso como ejemplo el Fondo de Accesibilidad Terrestre, aún en proceso de gestación, "en el que tenemos muchas esperanzas depositadas", dijo el representante del Puerto de Bilbao.