Menú
Suscripción

Llorca afirma que el negocio ferroviario “no está en mover trenes sino en saber llenarlos”

El presidente de Puertos del Estado, José Llorca, defendió  ayer el papel de la iniciativa privada en el desarrollo del transporte ferroviario de mercancías y su valor como factor de crecimiento en un mercado abierto y liberalizado, ya que en el transporte ferroviario de mercancías “el negocio no está en mover trenes sino en saber llenarlos”. “Y con todo tipo de mercancía”, añadió Llorca. En la inauguración en Bilbao de una nuevo curso-taller LIFE Rail de intermodalidad marítimo-ferroviaria a bordo de “El Expreso de la Robla”, Llorca dijo que con la inversión necesaria para construir 100 kilómetros de AVE (1.100 millones de euros) quedarían satisfechas las necesidades de conexión ferroportuaria en los puertos españoles.

  • Última actualización
    28 septiembre 2018 23:49

El presidente de Puertos del Estado realizó ante los alumnos del curso-taller LIFE Rail un amplio análisis sobre la actual situación de la conectividad ferroviaria de los puertos y las actuaciones necesarias para mejorar la competitividad, algo para lo que se necesita de la implicación del sector público pero en el que la apuesta del sector privado es absolutamente fundamental, según Llorca, quien precisó que dicha competitividad sólo puede garantizarse en un entorno de mercado abierto y liberalizado.Llorca llamó a trabajar en un ejercicio transparente y conjunto de priorización de inversiones de acceso ferroviario a puertos sobre criterios objetivos que primen la funcionalidad, minimicen el coste y respondan a las necesidades de la demanda. Todo ello, compartiendo el esfuerzo inversor dentro del ámbito competencial de cada administración.El presidente de Puertos del Estado abogó por estudiar fórmulas que permitan canalizar inversión privada hacia el desarrollo de infraestructura ferroviaria en los entornos portuarios, así como avanzar hacia la plena consecución de un mercado liberalizado en los servicios de naturaleza comercial, particularmente en terminales. Ello debería promover, en primera instancia, la concurrencia de la iniciativa privada y debería tomar como referencia el modelo portuario de prestación de servicios.A la hora de abordar los retos pendientes por parte del sector privado en el impulso del ferrocarril, José Llorca destacó que dicha apuesta de la iniciativa privada debe pasar por un desarrollo de la oferta de servicios ferroviarios comerciales basada en un enfoque logístico atractor de demanda; la concentración de cargas en el ferrocarril; la búsqueda de fórmulas que promuevan el interés de la comunidad portuaria en el ferrocarril y la promoción de alianzas empresariales que permitan operar el necesario cambio en las organizaciones desde la colaboración y no la confrontación. Llorca subrayó también el papel de las Autoridades Portuarias para promover, estimular y ayudar a poner en marcha este tipo de cambio.Tren: “Cuello de botella”Al inicio de su intervención, Llorca destacó que el transporte ferroviario de mercancías continúa siendo la “asignatura pendiente” de la logística en España, tesis que apoyó con datos y el repaso de algunos de los motivos que han provocado este “cuello de botella”. Según el presidente de OPPE, no solo pocas veces se han tomado medidas para remediar dicha situación sino que el ferrocarril “no ha sabido adaptarse en España a la nueva organización logística, adoleciendo de rigidez y falta de visión”. Tampoco, según Llorca, los operadores logísticos han colaborado a paliar está situación, ni la falta de éxito de los procesos de liberalización del transporte ferroviario de mercancías llevados a cabo.Asimismo, en su análisis Llorca lamentó que en España “se ha hipotecado” el transporte ferroviario de mercancías al priorizar a los pasajeros”, argumento que ilustró con una cifra; la de los  1.100 millones de euros que, equivalentes a la inversión necesaria para construir 100 kilómetros de AVE, servirían para sufragar las infraestructuras necesarias para asegurar la conectividad ferroportuaria en los puertos españoles. La mayor parte de estos 1.100 millones de euros, de los que el 30% se destinarían a actuaciones dentro de los puertos, ya están considerados en el PITVI aunque aún deben concretarse y programarse, dijo Llorca.Tampoco olvidó mencionar la falta de coordinación ente las distintas administraciones, especialmente Comunidades Autónomas, como una de las causas que han propiciado el fracaso de polos y zonas logísticas llamados a impulsar el desarrollo intermodal. En este punto, se refirió al caso de la Zalia de Asturias, que no dudó en calificar como un “completo fracaso”.