La terminal logística ferroportuaria de Pancorbo recibió ayer en un acto que reunió a representantes institucionales castellano-leoneses y a un buen número de empresas cargadoras de la zona y de la comunidad portuaria de Bilbao, al primer tren de contenedores que le unirá regularmente con el Puerto de Bilbao. Así, tras algo más de cinco años de tramitación y obras, arrancan las operaciones intermodales en este puerto seco burgalés, que suponen el establecimiento de un puente logístico entre el enclave vizcaíno y los exportadores e importadores de la zona de influencia de Pancorbo (Castilla y León, La Rioja, etc.).Modelo de gestiónPropiedad de la Autoridad Portuaria de Bilbao, el puerto seco de Pancorbo dispone de un modelo de gestión externalizado adjudicado a Transitia, la primera y única empresa vasca con licencia ferroviaria y certificado de seguridad para operar en la red ferroviaria de interés general, obtenida en 2013, como recordó ayer su gerente, Alberto Almirante, quien definió el puerto seco de Pancorbo como un paso estratégico para consolidar la posición de la compañía en el Puerto de Bilbao.Por su parte, la gestión del servicio ferroviario ha sido encargado, a su vez, a la sociedad Sibport (Servicios Intermodales Bilbaoport), conformada por la Autoridad Portuaria de Bilbao y las empresas Noatum e Iradier.El gerente de Transitia avanzó ayer los planes de la compañía en Pancorbo, que pasan por mover unas 7.500 Unidades de Transporte Intermodal (UTIs) en 2018, cifra que superarán los 10.000 UTIs en el año 2020. En una primera fase, Transitia, que como operador ferroviario cuenta con medios propios, operará dos trenes semanales. Uno de ida, los martes, para el trayecto Puerto de Bilbao-Pancorbo-Júndiz (Vitoria-Gasteiz) y otro de vuelta, los jueves, con el trayecto Júndiz-Pancorbo-Puerto de Bilbao. La confianza de Transitia en la buena marcha del servicio está avalada por el interés mostrado por otras compañías en participar en el puerto seco, como es el caso de Railsider (unión de los operadores logísticos ferroviarios Algeposa y Renfe Mercancías), MacAndrews y las principales firmas instaladas ya en Pancorbo.Además de Transitia y Sibport, han mostrado interés en utilizar y participar en esta terminal otras empresas como Railsider y MacAndrews, y. En un principio, la frecuencia será semanal y el tren realizará el recorrido de ida y vuelta entre Bilbao-Pancorbo-Jundiz.
Ubicación estratégicaLa estrategia de desarrollo del Puerto de Bilbao contempla la creación de puertos secos para facilitar la captación de tráficos acercando los servicios marítimos hacia sus clientes. Con este fin, la AP de Bilbao adquirió, en 2011, 480.000 metros cuadrados en el polígono El Prado de Pancorbo para el desarrollo de su terminal logística ferroportuaria y de zonas logísticas e industriales.Este polígono se encuentra estratégicamente situado, entre la nacional N-1 y la autopista AP-1 Vitoria-Burgos-Madrid, que linda con la estación de Pancorbo en la línea Madrid-Irún. De este modo, permite acercar a los cargadores de la zona los servicios marítimos de Bilbao, que conectan con cerca de 900 puertos de todo el mundo.Las obras de conexión ferroviaria y vías de servicio se iniciaron en septiembre de 2013 y finalizaron en marzo de 2015. En las obras de conexión, la Autoridad Portuaria invirtió 13,8 millones y el proyecto contó con ayuda europea, dentro del proyecto "IBUK-Corredor Intermodal".
Características técnicasLa Terminal Logística Ferroportuaria de Pancorbo dispone de dos vías mango de hasta 616 metros, dos vías de recepción-expedición de 755 metros de longitud máxima y dos vías de carga de 656 metros. El ancho de las vías es ibérico, con posibilidad de migración a ancho internacional. Equipa la tecnología más moderna, cuenta con un área para depósito de contenedores y, en marzo del año que viene, tendrá un almacén cerrado de 500 metros cuadrados.En una primera fase, que finalizó en enero y en la que se invirtieron 4,5 millones de euros, se han urbanizado cerca de 60.000 metros cuadrados. El resto de la superficie se irá urbanizando por fases, de manera flexible, de acuerdo a las necesidades y al tipo de carga de los clientes interesados en ubicarse en la zona. El polígono cuenta con tres áreas: la termina logística ferroviaria propiamente dicha con una zona de carga y descarga de mercancía; el área logística para contenedores y mercancía general; y el área logístico-industrial.