Menú
Suscripción

“Esperamos convencer a más industrias de las ventajas del tren para las mercancías”

El operador ferroviario vasco Euskotren trabaja para potenciar el transporte de mercancías con el objetivo de avanzar en un sistema de transporte cada vez más intermodal y sostenible en Euskadi. Se trata de una apuesta económica y medioambientalmente relevante que forma parte de uno de los ejes de actuación estratégicos para el Departamento de Planificación Territorial, Vivienda y Transporte del Gobierno Vasco, con el reto, por un lado, de cumplir con los compromisos europeos de sostenibilidad y, por otro, apoyar a las empresas vascas en la coyuntura económica actual, afectada por la escasez de camiones.

  • Última actualización
    04 noviembre 2021 08:47

Euskotren cuenta en la actualidad con nueve locomotoras TD 2000 y de 42 plataformas polivalentes Serie SGH 6000. El desarrollo de políticas que contemplen usos sostenibles tanto desde el punto de vista económico como medioambiental es uno de los retos que Euskotren hace suyo y que impulsará en los próximos años en todos sus ámbitos de actuación. “Teniendo en cuenta que el ferrocarril emite un 68% menos de CO2 que un camión para la misma cantidad de mercancía transportada y distancia, Euskotren se encuentra ya inmerso en el impulso estratégico de este área a través de su división EuskotrenKargo”, señala a Diario del Puerto su director general, Javier Seoane.

 

En contacto con la industria

Para ello, tanto Euskotren (mayor operadora de transportes de Euskadi), como ETS (gestora de las infraestructuras) se coordinan en la realización de mejoras y nuevas instalaciones que posibiliten el cumplimiento de los citados objetivos.  “En el caso de Euskotren disponemos ya de los medios técnicos y las alianzas necesarias para poder prestar estos servicios de transporte de mercancías por ferrocarril, pero además, estamos en constante interlocución con las grandes industrias de la Comunidad Autónoma del País Vasco que están cerca de nuestra red ferroviaria para colaborar con ellos en la tarea de subir las mercancías al ferrocarril”, explica Seoane. Por ejemplo, este año 2021, se ha logrado que un importante cliente como Layde-Tata Steel Europe, ubicado en Durango (Bizkaia) apueste por la reducción de la huella de carbono en su logística de aprovisionamientos. “Para los próximos años esperamos convencer a más empresas de las ventajas del ferrocarril en el transporte de mercancías”, dice Seoane, quien precisa que recientemente Euskotren ha colaborado en la realización un tráfico siderúrgico puntual entre Basauri y Alemania (Euskotren en el tramo hasta la frontera francesa) “que intentaremos repetir”.

 

Acuerdo con Algeposa

En cuestión de acuerdos, Euskotren ha renovado el que tenía con Railsider (operador ferroviario de Algeposa Grupo) y ahora pretende actualizar el que tiene con FEVE (ahora Renfe Mercancías y en breve  Construrail) para poder realizar tráficos conjuntos, “apoyándonos y colaborando con los recursos necesarios para captar más mercancías para el ferrocarril.”, dice Seoane, quien matiza que Euskotren no pretende competir con RENFE, con quien mantiene “un punto de vista cooperativo”.

Así, Euskotren está ejecutando ya el acuerdo firmado con Algeposa, por el cual las bobinas procedentes de Europa que llegan al Puerto de Pasaia se mueven desde allí en ferrocarril hasta Durango, donde se entregan al cliente mediante una rueda de camiones de última milla. Este acuerdo profundiza en la colaboración entre Euskotren y Algeposa, a través de su división de logística ferroviaria Railsider, que ya trabajan conjuntamente desde hace más de una década.

El acuerdo incluye la creación de un grupo de trabajo conjunto para identificar y desarrollar las oportunidades de captación de tráficos para reducir la huella de carbono y mejorar el servicio a la industria. Se estima que Euskotren transportará entre 100.000 y 120.000 toneladas al año de bobina, que dependen de la evolución de la pandemia y de cómo afecte a las mercancías. Movilizar 120.000 toneladas de bobina en tren implica suprimir de las carreteras vascas, concretamente de la A8, más de 5.000 camiones de ida y vuelta. 

Esta colaboración y contrato supone una apuesta por soluciones logísticas medioambientalmente más sostenibles, eficientes e innovadoras, basadas en la electrificación del transporte de mercancías. “Durante su duración, se reintroducirán las vías de ancho métrico en el Puerto de Pasaia y se estudiará la viabilidad de camiones eléctricos para conseguir un transporte cero emisiones en la última milla de este trayecto”, apunta Javier Seoane.

Con relación a la alta velocidad señala que “como Euskotren no nos planteamos operar en la Y Vasca con mercancías, pero no descartamos que a futuro sirva para captar mercancías hacia el ferrocarril y, si así es, será bienvenida”. ”De momento, preferimos enfocarnos en poner en valor la red cantábrica de ancho métrico que tiene un potencial muy poco desarrollado”, concluye.

“No descartamos que la Y Vasca sirva para captar mercancías hacia el ferrocarril, pero preferimos enfocarnos en poner en valor la red cantábrica de ancho métrico, que tiene un potencial muy poco desarrollado”

Ancho métrico en puertos y terminales logísticasPara el impulso del ferrocarril como modo y eje estructurante del tráfico de mercancías “es imprescindible la comunicación ferroportuaria y las inversiones en esta línea”, sostiene el director general de Euskotren, quien apunta que el puerto comercial de Bermeo, de gestión autonómica, dispone de una vía de ancho métrico a lo largo del muelle y está conectado a esta red de ETS. Asimismo, también se está estudiando la realización de mejoras en la plataforma ferroviaria de entrada al puerto para que permita una mayor capacidad, “ya que en este momento, las maniobras necesarias para entrar en el puerto son complicadas”.

Por su parte, en estos momentos está en fase de diseño el proyecto de reintroducción de las vías de ancho métrico en el Puerto de Pasaia. Estas vías llegarán hasta al lado del barco para evitar transportes internos en camión que emitan CO2. Se ha trabajado conjuntamente con Algeposa para la adecuación a su nueva forma de operación en las instalaciones que se inauguraron el pasado mes de octubre.

 

Solución sostenible

Con relación a la posibilidad de operar ferrocarriles de ancho métrico en las plataformas logísticas vascas, Seoane reconoce que en Júndiz “estará muy complicado estar en ancho métrico porque la vía más cercana está a más de 50 km. “Pero en los demás casos se contempla el ancho métrico como un actor principal más”, dice. “La red de ancho métrico une Ferrol con Hendaia y hay mucha industria pesada y mucho tráfico de mercancías por toda la cornisa, tanto en movimiento internos como de importación/exportación, por lo que poder ofrecer a esta industria una solución sostenible para sus tráficos es una prioridad”, explica.

En 2019 se transportaron 5.460 toneladas y en 2020, 3.654 toneladas. El 2021 se estima cerrar el año con alrededor de 80.000 toneladas. Fuente: Euskotren. "Estamos preparados para operar en toda la RFIG"Euskotren cuenta con la licencia ferroviaria y el certificado de seguridad para poder operar en la Red Ferroviaria Interés General (RFIG), “Cuando se lo proponga, porque haya una necesidad real de apoyar al tejido industrial vasco, legítimamente podrá operar en toda la RFIG”, comenta Javier Seoane, quien concreta que, en la parte de ancho métrico, Euskotren cuenta con sus locomotoras y vagones “debidamente homologados y estamos en disposición de operar”. 

La compañía dispone en la actualidad de nueve locomotoras TD 2000 y de 42 plataformas polivalentes Serie SGH 6000, con un tráfico que opera entre las terminales de Lasarte-Oria )Gipuzkoa) y Lebario (Bizkaia). En estos momentos,  la empresa no se plantea realizar expediciones fuera del territorio de la CAPV que no sean de ida y vuelta en un turno de personal (es decir, inicio y fin del servicio en la CAPV) por cuestiones organizativas, “pero siempre dentro de un contexto de alianza con nuestros socios y con el objetivo de servir a la industria de la CAPV”, añade.

 

Suficientes medios materiales

Cuestionado sobre la disposición de los medios materiales necesarios para cumplir con sus objetivos en el transporte de mercancías, Seoane afirma que “hoy por hoy, tenemos los medios materiales suficientes para realizar los tráficos que se plantean”. “A nivel de infraestructuras -prosigue-, nuestra red es centenaria y tenemos mucho trazado en vía única y con geometrías no sencillas. ETS está realizando una importante labor de inversión en terminales y conexiones ferroviarias: Puerto de Pasaia, terminal de transferencia de Kostorbe, terminal de Lebario, y estudia soluciones para la terminal de Lutxana y el Puerto de Bermeo, así que podemos estar satisfechos con la actividad desplegada por Euskal Trenbide Sarea en materia de infraestructuras de mercancías”.