Al parecer, al cierre de este año habrán pasado por el túnel un total de 4.800 trenes, cuando la previsión apuntaba a la circulación de 34.000 anuales. Y si en mercancías solo se utiliza el 7,5% de la capacidad de la infraestructura, en el caso de los viajeros las cifras tampoco son para echar cohetes ya que el porcentaje solo escala hasta el 20%.
Ante estas cifras, la coordinadora de la UE para el Corredor Mediterráneo, Iveta Radicová, no dudó en calificar de “locura” que por el túnel del Pertús “pasen solo dos trenes al día”. Radicová fue muy clara al asegurar que “si se tratara de teatro podría hablarse de una comedia, aunque en la vida real es un drama”.
Más cooperación
La coordinadora de la UE para el Corredor Mediterráneo tampoco dudó en dar un tirón de orejas a los Gobiernos implicados, tanto a Francia como a España y a Catalunya. Así, Radicová pidió un mayor esfuerzo de cooperación a España y Catalunya para avanzar en la puesta en marcha del Corredor Mediterráneo. “Bruselas no puede hacer nada. Ustedes tienen que ponerse de acuerdo. Tienen que coordinarse y cooperar, abriéndose a un diálogo real entre los gobiernos nacional y regional. Conozco la situación política y por eso digo esto”, afirmó sin tapujos la coordinadora europea del Corredor.
Iveta Radicová, que hace pocos meses que ha asumido el cargo, insistió en que el Corredor Mediterráneo sirve para facilitar el transporte de mercancías pero también para garantizar el movimiento de las personas y conectar así a las diferentes regiones europeas. “Los corredores nos mantienen unidos”" para contrarrestar a los euroescépticos, aseguró. Para Radicová, la conexión con Francia es prioritaria.
El conseller de Territorio y Sostenibilidad de la Generalitat de Catalunya, Damià Calvet, destacó, por su parte, la necesidad de tejer “nuevos consensos con una visión amplia de corredor” y por ello anunció que en la próxima Mesa Estratégica se invitará a los gobiernos del País Valenciano, Andalucía, Murcia, Aragón, Islas Baleares y de la región de Occitania.
Y aprovechó la presencia de Radicová en la reunión para pedirle que convoque una reunión entre los gobiernos estatales y los regionales “donde se puedan calendarizar las actuaciones que deben hacer tanto los estados como las regiones para dar cumplimiento de conectar más y mejor el Corredor”.
En la reunión volvieron a salir a la palestra las actuaciones prioritarias necesarias en esta infraestructura: el nuevo corredor de doble vía Vandellòs - Camp de Tarragona, los accesos al Puerto de Barcelona y la estación de la Sagrera. Pero la consellera de Empresa y Conocimiento de Catalunya, Àngels Chacón destacó que más allá de las obras “el Corredor es una infraestructura que genera actividad y competitividad; que recorre, estructura y conecta las zonas más dinámicas de España con Europa”.
En este sentido, Damià Calvet apuntó que “nuestra estrategia es que sea una infraestructura que conecte en red con el territorio” y por eso destacó también como prioritarias las conexiones con las plataformas logísticas, los puertos, los aeropuertos y las redes viaria y ferroviaria.
Y como las infraestructuras requieren de largos periodos de maduración, el conseller aportó visión de futuro: “debemos proyectar el Corredor que necesitamos dentro de diez años y quizás toca pensar ya en una doble plataforma donde las mercancías tengan una vía exclusiva que nos permita, por ejemplo, continuar asegurando el crecimiento del Puerto de Barcelona”.
El comisionado del Corredor Mediterráneo del Gobierno español, Josep Vicent Boira, hizo suya la agenda de la Generalitat y señaló que los tres proyectos que preocupan más al Ejecutivo central en estos momentos, en el caso de Catalunya, son la conexión del Puerto de Barcelona, la variante de Vandellòs y el tramo Castellbisbal-Martorell.
La sesión plenaria de la Mesa Estratégica del Corredor Mediterráneo contó con la participación de más de 120 representantes de distintas administraciones públicas y del tejido social, empresarial y académico del país.