Esta Agenda 2030 fue presentada por el presidente de FGC, Ricard Font, acompañado por el conseller de Territorio y Sostenibilidad (TES), Damià Calvet. Ambos coincidieron en señalar que dicha agenda tiene como ejes estratégicos la sostenibilidad, la globalización, la tecnología y las personas.
Los operadores ferroviarios deben pensar en un futuro muy diferente del escenario actual en tanto que modo de transporte sostenible que debe dar respuestas a las nuevas necesidades que surgen en la sociedad. En ese sentido, Ricard Font explicó que FGC tiene que pasar de ser una empresa ferroviaria a una de movilidad en el futuro, para lo que espera contar con la ATM –transporte metropolitano de Barcelona– y el resto de operadores e integrar una plataforma tecnológica en la que estén todos los servicios.
Font también hizo referencia a la necesidad de crear estaciones 4.0 e intermodales que ofrezcan desde servicios de movilidad hasta actividades diversas, como espacios de cotrabajo y distribución de paquetería, e integrar el transporte de mercancías, con la puesta en marcha de autopistas ferroviarias, y la distribución de paquetería a través de servicios de última milla.
Calvet indicó que “la estrategia de FGC no se puede improvisar”, ya que es necesario planificarla correctamente y de forma consciente para que pueda dar respuesta a los retos de futuro que se plantean en la movilidad y el ocio. Por ello, la Agenda 2030 es una “agenda abierta y viva” con acciones y proyectos que se irán amoldando a las nuevas necesidades.