Menú
Suscripción
ferroviario · Ocean Capital Partners identifica ocho palancas fundamentales para el impulso del transporte ferroviario de mercancías

OCP defiende que “sin seguridad jurídica no habrá apuesta por el ferrocarril de mercancías”

  • Última actualización
    08 septiembre 2025 05:20

La consultora Ocean Capital Partners (OCP) ha difundido el documento “La urgencia de impulsar el tren de mercancías como columna vertebral de la logística portuaria”, en el que defiende que “sin seguridad jurídica no habrá apuesta por el ferrocarril de mercancías”.

MADRID. Con el fin de abordar los desafíos actuales y futuros del transporte de mercancías en España, Ocean Capital Partners ha identificado ocho áreas críticas que requieren atención y acción estratégica prioritaria en el ámbito del transporte ferroviario de mercancías y que son palancas fundamentales para conseguir aumentar la cuota del tren en el transporte terrestre.

1.- Mejorar la gestión ferroviaria

Para avanzar y ganar agilidad en este terreno, Ocean Capital Partners reclama que se “deben eliminar las trabas operativas y administrativas que ralentizan los flujos logísticos. Esto incluye desde una mayor coordinación entre los operadores, hasta fomentar las inversiones que garanticen la interoperabilidad entre redes”.

2.- Fomentar los trenes de mayor longitud

Se insiste en “dar protagonismo a trenes de mayor longitud y con más capacidad de carga, lo que contribuye a que se pueda mover más mercancía en cada viaje sin necesidad de aumentar la frecuencia de trayectos. Además, permite sacar más partido a las infraestructuras ya disponibles, ya que reduce tanto los costes logísticos como las emisiones por tonelada transportada”.

3.- Asignar una capacidad ferroviaria específica para mercancías

Una de las propuestas más destacadas de Ocean Capital Partners es la de “reservar surcos o franjas horarias exclusivas para trenes de mercancías en tramos congestionados o estratégicos, siempre con prioridad frente al tráfico de pasajeros en determinados huecos”. También sería de utilidad “implementar una gestión más flexible y predecible de los surcos ferroviarios. Esto se consigue con la introducción de calendarios de asignación adaptados a la realidad logística de volúmenes de mercancía, así como de los principales nodos de importación, exportación y, también, de consumo”, se señala.

4.- Aumentar las capacidades de las terminales ferroviarias y sus conexiones con los puertos

Desde Ocean Capital Partners se considera clave apostar por la ampliación de vías de carga y descarga para contar con trenes de mayor envergadura. También “se deben mejorar las vías de acceso a los puertos, como ejes centrales donde tiene lugar la carga y descarga de contenedores”.

Por otro lado, se insiste en que es “fundamental acelerar la electrificación de la red ferroviaria, dado que aproximadamente el 36% de la misma aún no cuenta con este sistema. La tracción diésel no solo es menos eficiente, sino que también genera mayores niveles de emisiones contaminantes”.

5.- Corredores terrestres para servicios de autopista ferroviaria

Según Ocean Capital Partners, “los corredores terrestres para servicios de autopista ferroviaria en España juegan un papel esencial a la hora de posicionar el ferrocarril como columna vertebral de la logística portuaria”.

“Este sistema intermodal permite trasladar semirremolques por tren, por lo que conlleva adaptar las infraestructuras ferroviarias, equipar terminales intermodales y, también, coordinar los distintos modos de transporte para que funcione la cadena”, se asegura. En este sentido, se subraya que los denominados puertos secos juegan un papel importante, ya que funcionan como extensiones de los puertos marítimos y permiten realizar operaciones de carga- descarga sin necesidad de acudir físicamente al puerto de origen o destino. Gracias a su conexión directa por ferrocarril con las principales terminales portuarias, facilitan el movimiento de mercancías a lo largo de los grandes corredores logísticos y ayudan a descongestionar las infraestructuras costeras”.

6.- Inversión directa en la economía

Ocean Capital Partners recuerda que “el transporte ferroviario de mercancías permite captar fondos europeos destinados a modernizar infraestructuras clave, gracias a programas como el Mecanismo Conectar Europa (CEF) y el Plan de Recuperación (Next Generation EU). Estas inversiones suponen una inyección directa en la economía española, que genera empleo, actividad empresarial y mejora la competitividad del sector logístico”.

Además, “esta apuesta contribuye a cumplir los Objetivos de la Agenda 2030 y favorece la revitalización de zonas rurales y menos pobladas, reforzando la cohesión territorial y promoviendo un desarrollo más sostenible”, se recuerda.

7.- Digitalización de los procesos y de las terminales

Para Ocean Capital Partnes, “la digitalización del transporte ferroviario de mercancías contribuye a su revitalización con medidas como la incorporación de sistemas de gestión del tráfico ferroviario, la automatización de todos los procesos o la puesta en marcha de plataformas digitales que permitan la trazabilidad en tiempo real de la cadena de suministro”.

Es prioritario por ello “impulsar la digitalización, en especial en las terminales ferroviarias. La fase de cambio modal constituye el punto más crítico y uno de los que más tiempo consume en toda la operativa. La digitalización de estas terminales, de manera similar al funcionamiento de una terminal de contenedores, permitiría agilizar el intercambio modal y optimizar la trazabilidad de las mercancías”, se asegura.

8.- Garantizar un marco estable.

Por último, desde Ocean Capital Partners se subraya la importancia de “revitalizar el tren de mercancías, lo que pasa por garantizar un marco estable que dé confianza a los inversores.

“Se necesitan reglas claras, compromisos públicos firmes y condiciones más predecibles deacceso a la red”, se indica.

En este sentido, se insiste en que “conviene tener en cuenta que la inversión privada en este ámbito solo llegará si se abren espacios de colaboración y se ofrecen incentivos adecuados”, de tal forma que “el sector reclama seguridad jurídica para tomar decisiones estratégicas. Sin estabilidad, no habrá apuesta por el ferrocarril”, se apunta.

“Una tarea pendiente”

Para Ocean Capital Partners, “la revitalización del transporte ferroviario de mercancías sigue siendo una tarea pendiente que España no puede seguir retrasando si quiere estar a la altura de los sistemas portuarios y logísticos del resto del mundo desarrollado. Revitalizar el tren de carga y sus redes constituye un eje central para construir unas infraestructuras al nivel de las de nuestros vecinos europeos, donde la cuota del ferrocarril alcanza el 18%. La red de puertos española requiere desarrollar las conexiones necesarias desde las costas hasta el interior y viceversa. Sólo así España podrá consolidarse como una plataforma logística eficiente, articulada a través de múltiples nodos estratégicos ubicados en sus puertos”.