Menú
Suscripción

Port de Tarragona finalizará las obras de la Terminal de Guadalajara-Marchamalo en octubre

  • Última actualización
    19 septiembre 2025 13:13

Las obras de la Terminal de Guadalajara-Marchamalo, en Guadalajara, tocarán a su fin el próximo mes de octubre. Así lo ha adelantado el presidente del Port de Tarragona, Santiago Castellá, durante la celebración de la sexta edición del Rail Day, que ha tenido lugar en el Tinglado 1 del Muelle de Costa del enclave tarraconense.

TARRAGONA. La Terminal de Guadalajara-Marchamalo es uno de los proyectos ferroviarios más importantes que el Port de Tarragona, y va a suponer un refuerzo del hinterland del enclave en la zona centro de la Península Ibérica.

La Autoridad Portuaria de Tarragona está desarrollando importantes infraestructuras para potenciar el ferrocarril. Además del proyecto de Marchamalo, hay que destacar el impulso de la intermodalidad a través de la terminal de La Boella, las oportunidades logísticas de la nueva ZAL y el desarrollo de una nueva terminal multipropósito.

El Port de Tarragona presentó todos estos proyectos en el VI Rail Day, una jornada organizada por la APT que reunió a los principales actores del sector logístico y ferroviario para analizar el presente y el futuro del transporte de mercancías por tren.

El presidente de la entidad portuaria, Santiago Castellà, y Manel Nadal, secretario de Movilidad e Infraestructuras de la Generalitat de Catalunya, fueron los encargados de abrir el evento. Mientras que Castellá hizo un extenso repaso de los retos de futuro del puerto en materia de intermodalidad y las grandes inversiones que se estaban haciendo para hacerle frente, Nadal destacó el papel que debe jugar la administración para ayudar al sector a alcanzar el objetivo 10/30 (al menos el 30% del transporte de mercancías que actualmente se realiza por camión con una distancia superior a los 300 kilómetros deberán hacerse por barco o tren en 2030) marcado por la Unión Europea.

Josep Vicent Boira, Comisionado del Corredor Mediterráneo, abrió el primer bloque subrayando las inversiones y esfuerzos que se están llevando a cabo en la infraestructura, afirmando que Tarragona jugará un papel de nodo central en esta nueva realidad. Boira anunció también la previsión de que el Corredor estará plenamente operacional durante 2026.

Por su parte, Genoveva Climent, jefe de Comercial y Desarrollo de Negocio del Puerto de Tarragona, celebró la llegada del ancho internacional, aunque alertó de que todavía quedan retos por resolver, como la armonización de los sistemas de señalización o la tensión eléctrica.

$!Josep Vicent Boira, Comisionado del Corredor Mediterráneo, abrió el primer bloque de la jornada.

Desde la perspectiva del regulador, José Miguel Galindo (CNMC) apuntó que, aunque el sector privado ya mueve más toneladas-kilómetro que Renfe, señaló que es necesario seguir aumentando el volumen de mercancías por ferrocarril ya que España continúa con una cuota modal ferroviaria inferior al 4%, muy lejos de la media europea del 17%. Además, advirtió sobre riesgos como el impacto de las obras y la interoperabilidad entre países.

Usuarios y operadores

La primera mesa redonda puso de manifiesto las necesidades de los distintos actores de la cadena logística. Rosa Prenafeta, como representante de los usuarios finales, pidió más terminales para disponer de más opciones de conectividad en toda Cataluña, a pesar de reconocer la voluntad de los cargadores de realizar el cambio modal. Daniel Jähn, de Kombiverkehr, añadió que no sólo se necesitan más terminales, sino que éstas deben ser de calidad: con espacio suficiente, equipos renovados y buenas conexiones.

Desde el punto de vista de los operadores, Raúl Maestro (Transportes Portuarios SA) señaló una creciente demanda de tráficos hacia Europa y dentro de la Península Ibérica. Advirtió que la infraestructura transfronteriza puede llegar a un punto de “cuello de botella” y propuso trabajar en Portbou como alternativa, una idea que fue apoyada por Genoveva Climent para asegurar los flujos futuros de Tarragona.

Tráfico de vehículos

El segundo bloque de la jornada se centró en el transporte de vehículos. Arancha Mur, de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones, recordó la fortaleza del sector en España, el segundo país productor de Europa, que exporta entre el 80% y el 90% de su producción. La cuota ferroviaria en ese transporte es del 14%, con una clara tendencia al alza. Mur también recordó que las empresas que forman par de ANFAC posicionaron al Puerto de Tarragona como el mejor valorado entre los puertos españoles.

$!Asistentes al VI Rail Day.

Frank Schnelle, de ECG, explicó que si bien la exportación ha sido la tendencia dominante, las previsiones indican un aumento del volumen de importaciones en los próximos años. En este sentido, Sylvain Reess destacó la oportunidad que suponen los nuevos flujos de Asia para los puertos mediterráneos, que podrían actuar como puertas de entrada para su posterior distribución por ferrocarril en Europa. Esta idea fue reforzada por Artur Allende, quien ve en los vehículos importados desde China una oportunidad para compensar los flujos ferroviarios ya existentes.

Representantes de los operadores como Juan Pedro Jorquera remarcaron la importancia de tener flujos de importación y exportación balanceados para optimizar la logística, mientras que Robert Nestler apuntó a los retos que plantean los vehículos eléctricos por su peso. Por último, Juan Carlos Marcos concluyó que el Corredor Mediterráneo es una gran oportunidad para que Tarragona se convierta en una puerta de salida para producciones europeas que tradicionalmente han salido por otros puertos europeos.