Ventana flotante
X
Menú
Suscripción

Manuel Monfort: “El SSS será viable en muchos casos, pero en otros muchos no”

El Departamento de Transportes y Obras Públicas del Gobierno Vasco organizó el pasado viernes unas jornadas sobre Short Sea Shipping (SSS) y contó para ello con profesionales de la talla de Enric Ticó, presidente de la Asociación Española de la Promoción del SSS; Alfredo Irisarri, consejero delegado de SPIM y Manuel Monfort, director gerente de la empresa Transportes Monfort.

  • Última actualización
    18 junio 2007 00:00

Los tres ponentes centraron sus intervenciones en explicar a los asistentes la fiabilidad o no del Short Sea Shipping basándose en estudios desarrollados por cada uno de ellos.El presidente de la Asociación Española de Promoción del Short Sea Shipping explicó que a sabiendas de los cinco estudios que la asociación ha desarrollado en sus cinco años de existencia, el último estudio sobre ‘Simulador de Costes del Short Sea Shipping’ es: “una herramienta para tomar decisiones el empresario al personalizar su caso concreto, introduciendo detalles del servicio que quiere realizar”. Desde la Asociación, se defiende que el SSS puede traer ahorro a las empresas al diminuir el tiempo y la distancia así como los costes pero, para ello, Enric Ticó defendió la premisa de que “debe ser decisión del empresario que el Short Sea Shipping se lleve a cabo aunque también”, prosiguió, “la administración debe impulsarlo”.Para concluir con su exposición, Ticó señaló que en la actualidad existen dos temas que “pueden dar el empuje definitivo al transporte intermodal como son el concurso de las Autopistas del Mar y el Ecobono”. En cuanto al primero de ellos señaló que en los concursos ya se ha dado el paso para presentar las ofertas. Y, en cuanto al ecobono, “desde la asociación hemos consensuado la propuesta, ha sido enviada a Puertos del Estado y el objetivo es que se implique a todos los países europeos”.Neutralidad“El tiempo, los costes y la neutralidad tiene que estar garantizada para que el transportista utilice las Autopistas del Mar”. Con esta frase explicó Alfredo Irisarri, consejero delegado de SPIM, cuáles son los parámetros mínimos y necesarios para que el transportista se decida por el SSS. A sabiendas de los costes ambientales, de las restricciones de los países de tránsito y de los tiempos de descanso, lo que le preocupa al transportista “es el plazo de entrega de la mercancía y si con el SSS no se asegura, no lo verán como una alternativa viable”, comentóAsimismo, también hay que estar pendiente de los concursos de las Autopistas del Mar, “para ver si al final se crean o no” y también habrá que ver si “el mundo privado es capaz de crear esta infraestructura, ya que es la iniciativa privada la que tiene que apostar por ella, sin olvidar que la Administración Pública tiene que participar”.Tras Irisarri, le llegó el turno a Manuel Monfort, empresario del sector del transporte, que explicó a los asistentes a la jornada su experiencia empresarial con las Autopistas del Mar. Manuel Monfort lo dejó claro: “Hay que utilizar el Short Sea Shipping siempre que sea rentable y útil”.Monfort argumentó que en la zona de Levante, donde está situada su empresa, “existen hoy en día seis líneas de Short Sea Shipping pero también ha habido proyectos fallidos”.Lo importante es, tal y como manifestó Monfort, “que el transportista necesita una calidad para que el Short Sea Shipping se asiente”. Para ello, el empresario expuso lo que para su entender son las ventajas y desventajas de la utilización del SSS para terminar argumentando cuál es el servicio ideal para un transportista.En cuanto a las ventajas , Monfort enumeró: la duración del trayecto porque se conduce menos; la posibilidad de cargar mercancías IMO y refrigeradas, los conductores van descansados y hay un menor desgaste del vehículo. Por contra, explicó que los responsables de tráfico de las empresas tendrían que cambiar el chip; el transportista pedirá que se le pague el kilometraje como hasta ahora y “habrá que ver cómo se sincronizan los tiempos de conducción y los descansos en el barco”. Además, una de las desventajas más palpables es “que el transportista ve al Short Sea Shipping como un competidor”.En conclusión, el servicio ideal de SSS para un transportista sería “un servicio regular con un horario fijo, con puntualidad y que el trayecto fuera más rápido que la carretera”.En cuanto al entorno portuario, éste tendría que modificarse abaratando sus trámites, “eliminándolos incluso” y tener una buena accesibilidad a los puertos.