Menú
Suscripción

La APB considera necesaria la nueva central de ciclo combinado en el enclave

La Autoridad Portuaria de Barcelona (APB) ha emitido un comunicado para defender la instalación de una central de ciclo combinado (CCC) en el enclave, después de que la semana pasada el presidente de Puertos del Estado, Mariano Navas, se mostrara desfavorable a que este tipo de infraestructuras se ubiquen en los puertos. La APB asegura que la CCC de Gas Natural servirá para ahorrar y reducir riesgos.

  • Última actualización
    01 febrero 2005 00:00

El mapa de previsión de consumo eléctrico en el Puerto de Barcelona y su entorno logístico, incluido el Aeropuerto de El Prat, apunta a que tanto en la situación presente como a medio plazo la necesidad de energía para dar servicio a las actividades que se desarrollan en la zona es de 600 Mw.El territorio que abarca este cálculo de necesidad energética incluye los espacios presentes y futuros del Puerto de Barcelona, las dos fases de la Zona de Actividades Logísticas, la terminal intermodal que se ubicará en el antiguo lecho del río Llobregat, la Zona Franca, la cabecera de la línea 9 del metro y el Aeropuerto de Barcelona, según un comunicado de prensa remitido por la Autoridad Portuaria de Barcelona (APB).Con este escenario se planteó la solicitud de Gas Natural de una concesión en terrenos portuarios con el objetivo de instalar una central de ciclo combinado (CCC).Esta se ubicaría en el Parque de Terminales Portuarias Delta 1, adyacente al muelle de Inflamables, y tendría una capacidad de producción de 800 Mw.La Autoridad Portuaria de Barcelona entiende, según razona en su comunicado, que la instalación de la CCC garantizaría un balance energético más equilibrado en el territorio, de manera que una zona que es gran consumidora de energía se convertiría en productora de la misma, evitando los costes y los riesgos del transporte de energía en el territorio.FuncionamientoLa tecnología de una central con ciclos combinados de gas natural consiste en usar la combustión del gas natural (en una turbina de gas) y el vapor que producen los gases de escape (en la caldera de recuperación y la turbina de vapor), para generar electricidad.Esto supone que se ponen en funcionamiento dos procesos simultáneos y complementarios, de manera que los rendimientos energéticos son mucho más elevados que en los procesos estándar, ya que se obtiene electricidad en dos etapas usando una sola fuente de energía.El hecho de ubicar la central junto a los tanques de gas natural de la compañía Enagás en el puerto, además, favorecería sinergias energéticas y ambientales, según la APB.De entrada, una CCC debe instalarse necesariamente cerca de una fuente de agua (río, lago o mar), ya que precisa refrigeración en sus procesos.Por otra parte, para la distribución y manipulación del gas natural que llega en estado licuado, es necesario pasar la temperatura original de almacenaje en el tanque de -160ºC hasta los necesarios -40ºC para la red de distribución local.Este proceso supone una “producción de frío” que utilizado -entre otras posibilidades- para la refrigeración del condensador de una CCC con un menor impacto ambiental, ya que no supone calentar agua de mar.VentajasLas CCC tienen rendimientos más elevados y suponen un sistema más eficiente de generación de energía que una central convencional: se necesita un tercio menos de energía primaria y esta es menos contaminante (gas natural); tienen una emisión un 60 por ciento inferior de dióxido de carbono (CO2) y de óxidos de nitrógeno, prácticamente nula de dióxido de azufre (SO2) y nula de partículas; consume sólo un tercio de agua de refrigeración; y ocupan menos espacio. Son, por tanto, una manera más sostenible de generar energía eléctrica.En definitiva, concluye la APB, la ubicación de una central de ciclo combinado en el Puerto de Barcelona, contra lo que se podría pensar, supondría un ahorro y una reducción de riesgos, por el menor transporte de energía, así como una mejora medioambiental, por el aprovechamiento de frío que evita la utilización del agua del mar para la refrigeración.