Menú
Suscripción

José Ignacio Espel: “El año 2005 será decisivo para el Puerto de Pasajes”

El Presidente del Puerto de Pasajes, José Ignacio Espel, analiza, en esta entrevista a Diario del Puerto, los factores que han marcado la evolución en los tráficos del enclave guipúzcoano a lo largo del año que finaliza, así como aquellos aspectos que influirán en el desarrollo de Pasajes en los próximos meses.

  • Última actualización
    03 diciembre 2004 00:00

¿Cuál es el balance general de la actividad del Puerto de Pasajes para este 2004?La actividad portuaria en estos primeros diez meses ha sido una continuación de la del año anterior, con un gran volumen de producto relacionado con el sector siderúrgico que supone un 65 por ciento del trafico total del Puerto de Pasajes. Tuvimos un comienzo de año incierto motivado por los precios del acero al alza que influyeron en las compras de chatarra y la exportación del producto acabado, como el perfil o el redondo de construcción. Estos productos, junto con las bobinas de acero, conforman casi la totalidad de los productos que recibe o envía nuestra industria siderúrgica. Esta incertidumbre de los primeros meses del año se ha ido clarificando y es probable que finalicemos el año igualando las cifras alcanzadas en el año 2003, que fueron excelentes. Por lo que respecta al resto de mercancías, han tenido el comportamiento esperado. La única diferencia ha sido la desaparición del tráfico de graneles líquidos al cesar la actividad de la empresa CLH.Como presidente del Puerto, ¿cuáles son sus principales objetivos y retos de cara a 2005? ¿Qué cambios se verán en el Puerto en los próximos meses?El año 2005 será decisivo para el Puerto de Pasajes. Por un lado, tendremos una posición más clara en lo que respecta al proyecto de Puerto Exterior y, por otro, el Puerto actual está inmerso en una serie de actuaciones que ampliarán la oferta actual de servicios. Estas nuevas instalaciones son de inversión pública y privada.¿Cuál es su valoración de la primera edición del Atlantic Logistic Forum?Este foro ha supuesto un importante impulso para el sector logístico, pero aún es pronto para hacer una valoración ya que todos debemos reflexionar los temas tratados en el marco del evento. ¿Cómo se está desarrollando en el Puerto la implantación del código ISPS de seguridad portuaria? ¿Con qué dificultades se han encontrado a la hora de su implantación?El Puerto de Pasajes al ser un área restringida y cerrada, siempre ha tenido la condición de Puerto controlado, incluso antes de que se implantara el código ISPS. Por este motivo, la implementación se está realizando sin ningún tipo de cambio traumático para nuestros usuarios.En una era marcada por los procesos hacia la “intermodalidad” en el transporte, ¿qué acciones e iniciativas desarrolla el Puerto de Pasajes para mejorar la actividad comercial del País Vasco con Europa? Las características físicas del Puerto de Pasajes, tanto de su bocana como del propio recinto portuario, hacen que el crecimiento continuado que vive esta bahía tienda a estacionarse. La manipulación en tiempo récord de las mercancías y la coordinación entre los distintos agentes implicados en las labores de carga y descarga hacen posible una mayor explotación de las zonas de actividad portuaria, a pesar de la falta de espacios para depositar y manipular mercancías. La Autoridad Portuaria de Pasajes fomenta las inversiones en el Puerto, tanto en maquinaria, grúas, almacenes y cualquier medio de descarga o manipulación que suponga innovación tecnológica. Un ejemplo de esto son las grúas automóviles de alto rendimiento que poseen poder de elevación y alcances inusitados -hasta 50 metros a plena carga -. Asimismo, si se une este tipo de utillaje de última generación a medios de enganche automáticos y otro tipo de aparejos, se agilizan de forma considerable las operaciones. ¿Qué avances ha desarrollado el Puerto en cuanto al Short Sea Shipping (SSS)?El Puerto de Pasajes siempre se ha significado por su condición europea ya que todos o la mayoría de sus tráficos se encuadran dentro del SSS.Bajo esta premisa Pasajes ha ido evolucionado en este tipo de transporte, potenciándolo y adaptándolo a las nuevas exigencias de mercado. Todo esto, sumado a las excelentes comunicaciones terrestres que tenemos (autopista y ferrocarril), hace que nos encontremos en una posición privilegiada para desarrollar los futuros proyectos de autopistas del mar que pretenden establecerse como potenciación del SSS frente al transporte por carretera.El desarrollo futuro del Puerto de Pasajes pasa por la ampliación en el exterior, donde la actividad portuaria podrá crecer y abarcar nuevos tráficos que hoy día tienen el acceso limitado, por la falta de espacio y los condicionantes físicos. La nueva infraestructura se presenta como el reto de Guipúzcoa, indispensable para que Pasajes se introduzca de lleno en las rutas del transporte marítimo de corta distancia. De hecho, Pasajes es un Puerto de cabotaje europeo, y ya se encuentra inmerso en determinados tráficos de Short Sea Shipping. Por supuesto, nuestra intención es potenciar este tipo de transporte al máximo, de cara a poder cubrir la demanda prevista por la Unión Europea, que estima que en el año 2010 se duplicará este tipo de transporte.