Laura SalesaLa gran mayoría de los servicios comerciales, financieros e incluso una parte considerable de la industria rusa se concentran en torno a Moscú, capital del país y verdadero motor económico del mismo, hasta el punto de que en ocasiones parece que se esté hablando de dos países y dos mercados diferentes: Moscú, por un lado, y el resto de Rusia por otro. El Puerto de Moscú, dividido en Puerto Norte y Puerto Sur, enlaza el país con cinco mares: el Mar Báltico, el Mar Negro, el Mar Caspio, el Mar Blanco y el Mar Mediterráneo. Por otro lado, San Petersburgo es la segunda ciudad más grande de Rusia y cuenta con uno de sus más importantes puertos marítimos y sobre ella circula el principal nudo ferroviario del país. Los canales y vías fluviales naturales comunican el río Neva (navegable) con el mar Caspio, el mar Blanco y los ríos Dniéper y Volga, lo que permite que el puerto de San Petersburgo sea vía de salida de muchas de las regiones cercanas al mar Caspio, a los Urales y al Volga. Un canal de gran profundidad en el Neva hace que el Puerto de San Petersburgo sea accesible a los grandes buques transoceánicos desde el golfo de Finlandia y, a pesar de que el puerto permanece helado de noviembre a abril, las máquinas rompehielos lo mantienen abierto la mayor parte del período invernal.España y RusiaLas relaciones comerciales entre España y Rusia se han ido incrementando con el paso de los años. Según datos facilitados por la Cámara de Comercio, el pasado año, España realizó más de 90 millones de operaciones de exportación con destino a Rusia, valoradas en más de 900 millones de euros y que supusieron un incremento del 22,07% con respecto a 2003.La parte más importante de los suministros españoles a Rusia corresponde a los productos alimenticios (hasta 30 % del importe total), maquinaria, equipos y medios de transporte (20%), artículos de cerámica (7,5%) y muebles (6%). En el último ejercicio fue destacable el aumento en la exportación española de aeronaves y equipos espaciales, piensos animales, combustibles y aceites minerales, sal, azufre, yesos y cementos. Asimismo, España llevó a cabo el pasado año 9,4 millones de operaciones de importación procedentes de Rusia, por un valor de más de 3.600 millones de euros y que supusieron un incremento del 9,73% con respecto al año 2003. Las mercancías principales que España importa desde Rusia son petróleo y sus derivados (más del 70 % de todas las exportaciones rusas a España). Seguidamente se encuentran los metales comunes (13%), los metales no ferrosos (3%) y los abonos, piedras preciosas y semipreciosas, cemento y madera aserrada (1-2 % cada uno). El mayor incremento en productos importados desde Rusia a España el pasado año se apreció en las herramientas, la fundición de hierro y acero y, especialmente, en los productos textiles.Las principales mercancías que Rusia exporta hacia los países extranjeros lejanos son los combustibles y los productos energéticos (47% de la cantidad global de las exportaciones), el petróleo crudo (20%), el gas natural (18%), los productos petrolíferos (9%) y los metales (15,6%), que son hierro, acero y laminados.Las importaciones de maquinaria, equipos y materiales de transporte ocupan el 37,3% de las exportaciones rusas mientras que los productos alimenticios y las materias primas agrícolas (26,7%) y los productos de la industria química (17,3%) dominan en el comercio de la Federación Rusa con el extranjero.Cabe señalar que Rusia importa anualmente cerca de 1.270 millones de litros de vodka y de etanol. Aunque desde el 1 de enero de 1997 el decreto firmado por Víctor Chernomyrdin impuso un límite de importación de 110 millones de litros para ambos productos alcohólicos, la norma no influye en ningún caso en las principales importaciones del país.Sistema económicoRusia ha mejorado notablemente su posición económica internacional tras la crisis financiera a la que se vio sometida en 1998. De este modo, sus ganancias a través de la exportación de petróleo se han incrementado notablemente desde entonces. Estos logros, junto al esfuerzo del Gobierno ruso por realizar reformas estructurales, han levantado el negocio y la confianza exterior en las perspectivas sobre el mercado ruso.Sin embargo, hay ciertos problemas que aún persisten en el país, especialmente en cuanto a los procesos burocráticos, la diferencia en la fuerza legal de los contratos dentro del territorio ruso y la vulnerabilidad con respecto a la fluctuación mundial de precios a la que se somete un país en el que el 80% de sus exportaciones se basan en el petróleo, el gas y los metales.En total, Rusia realiza el 60% de sus intercambios comerciales con los países industrializados (salvo Ucrania). Alemania se sitúa en primer lugar en el ránking de exportaciones, seguido de Estados Unidos, China, Italia y Francia. Actualmente, España ocupa el puesto 22 entre los socios comerciales de Rusia.Para las empresas españolas en el mercado de Rusia existen buenas oportunidades de negocio en diferentes sectores. Están bien recibidos los bienes de consumo y alimentación de producción española: muebles, calzado, ropa, precocinados, productos cárnicos, conservas vegetales, vinos y zumos. También los materiales de construcción azulejos, baldosas, piedra natural así como maquinaria y equipos para las industrias alimentaria, textil, de construcción y de tratamiento de madera.Por un lado, Rusia se distingue por la influencia de los grupos de presión en la realización de la política comercial. Por otro lado, la permanencia de los precios favorables a la exportación de materias primas, de las que Rusia es un gran productor, le permite registrar un buen excedente comercial. Bajo la presión de los organismos internacionales, las exportaciones se han liberalizado progresivamente a partir de 1994 y hoy lo están completamente.