Menú
Suscripción

TCV se abre al futuro con unas instalaciones preparadas para acoger a los gigantes del siglo XXI

TCV Stevedoring Company, concesionaria de la TP-1 del Muelle de Levante en el Puerto de Valencia, inicia una nueva etapa con la puesta en marcha de sus nuevas instalaciones del Muelle de Llovera. Más metros cuadrados de superficie, mejores instalaciones, un equipamiento de última generación y un mayor calado que le permitirá acoger a los buques portacontenedores de nueva generación.

  • Última actualización
    04 junio 2009 00:00

No se trataba de una mera ampliación de terreno. Cuando TCV Stevedoring Company trazó su proyecto de ampliación de espacio en el Muelle de Levante y la anexión por colindancia del Muelle de Llovera y los terrenos del Muelle de Desguace, estaba preparándose para un futuro marcado por el crecimiento constante del tráfico de contenedores y la apuesta de las grandes navieras por el Puerto de Valencia. Las obrasUn escenario que desde hoy quedará oficialmente inaugurado tras meses de ejecución. Las obras de ampliación de TCV se realizaron en dos fases; con la primera la estibadora ganó 175 metros de atraque en el Muelle de Llovera y 83 en en el Muelle de Levante, más 20.000 metros cuadrados de superficie. Las obras fueron adjudicadas por unos 12 millones de euros. En este nuevo espacio entró en un funcionamiento una nueva grúa super post Pánamax a finales del mes de mayo de 2008. Con la segunda y última fase ejecutada TCV suma un total de 50.000 metros cuadrados más de superficie a su concesión, 258 metros de línea de atraque y 16 metros de calado. Las obras de esta fase fueron adjudicadas a finales de febrero de 2008 por un importe de licitación de 9,8 millones de euros. En el mes de marzo de este año llegaron a las instalaciones de la estibadora dos nuevas grúas super post Panamax. En total, serán tres las grúas que operen en el Muelle de Llovera y donde la compañía tiene previsto que atraquen los buques de mayor calado. El futuro­­­En 2008 la estibadora creció un 9,1 por ciento en tráfico total de contenedores, moviendo 656.796 TEUs; en 2007 el crecimiento fue de un 7,4 por ciento, lo que constata el ritmo de crecimiento de la terminal. La apuesta de las grandes navieras como las que integran la Grand Alliance (NYK, OOCL, MISC y Hapag Lloyd), que opera en TCV desde septiembre de 2008, y las The New World Alliance (TNWA), (APL, Hyundai Merchant Marine y Mitsui O.S.K. Lines-MOL) que desde enero de este año opera en colaboración con la GA el servicio MED, o CMA-CGM, Hamburg Sud, EMES-Arkas o IRISL, entre otras, avalan a TCV como estibadora de referencia en el Puerto de Valencia y su capacidad operativa. Pero además, con la optimización de sus instalaciones, TCV se asegura estar preparada para asumir los retos de futuro como son los nuevos gigantes del siglo XXI. La naviera China Shipping que escala en TCV, cuenta en su flota con portacontenedores gigantes que van desde los de 8.500 TEUs de capacidad, a los de 9.600 TEUs y que previsiblemente utilizarán a partir de ahora el Muelle de Llovera, donde el calado es el óptimo para estos buques.Nuevas oficinasLas nuevas oficinas de TCV se sitúan en el Muelle de Desguace y a ellas se ha trasladado ya su personal. El segundo proyecto de la estibadora es el derribo de sus actuales oficinas y talleres, situados en el centro de su concesión administrativa. La nave a derribar cuenta con 10.500 metros cuadrados. Sumando también el espacio del Muelle de Desguace al terreno generado con las dos fases de ampliación, TCV añade 61.498 m2 a su concesión inicial de 340.000 m2 y 1.405 metros lineales de atraque.Muelle de LloveraAtraque: 433 metros delínea de atraque.Calado: 16 metros.Equipamiento: 3 grúas super post Pánamax.Inversión en obras: 21,8 millones de euros aproximadamente.Muelle de Desguace, un espacio con historiaDesde que fue concebido tras la construcción del Muelle Norte o de la Xità, el Muelle de Desguace y su dársena ha conocido diversos usos. En primer término como desguace (actividad que dio nombre al muelle), y posteriormente como espacio operativo donde se construyeron los cajones de la Terminal de Contenedores del Muelle Príncipe Felipe.Tras una ligera adecuación, esta zona portuaria sirvió como base al buque cablero “Teneo” y la empresa que lo explotaba (Tyco). Finalmente, hasta la fecha, ha sido utilizadapor los servicios portuarios de remolque, amarre y practicaje, servicios que ya cuentan con un nuevo espacio en el Muelle Sur del recinto portuario.