La puesta en marcha de este almacén por parte de Molenbergnatie está directamente relacionada con la intención de la compañía de potenciar el Puerto de Barcelona como puerto principal para la entrada de café, asegura Stefan Poppe.Las nuevas instalaciones del grupo contarán con las certificaciones necesarias para manipular el café negociado en los mercados de futuros Liffe, de Londres, e ICE (antiguo Nybot), de Nueva York. Vamos a implantar un nuevo concepto para la logística del café y el cacao, porque al Puerto de Barcelona va a llegar más café a partir de ahora, subraya el director comercial de Molenbergnatie.El almacén alquilado por la compañía belga es la antigua nave Philips del polígono de la Zona Franca, cuyas instalaciones han sido totalmente rehabilitadas por el Consorci, obras en las que esta entidad ha invertido 14 millones de euros. La nave está en perfectas condiciones para llevar a cabo en él labores de logística alimentaria, explica Stefan Poppe. La nave se encuentra en la zona urbanística 22AL, limítrofe con el recinto de Mercabarna, el mercado de distribución alimentaria de Barcelona.El contrato firmado entre Molenbergnatie y el CZFB establece un periodo de alquiler de 12 años y expresa la intención de que esta nave de cerca de 25.000 metros cuadrados llegue próximamente a alcanzar la calificación de depósito aduanero, asegura el Consorci en un comunicado.Pese a la puesta en marcha de estas nuevas instalaciones, Molenbergnatie tiene previsto mantener la actividad en el que era hasta ahora su principal almacén de café y cacao en Barcelona, que está situado también en la Zona Franca.La idea es centralizar el mayor volumen de café posible en las nuevas instalaciones, pero no tenemos previsto cerrar el otro almacén, asegura Stefan Poppe.En la nueva nave, también manipularemos en un futuro algún que otro producto de alimentación, como en Bélgica. Me refiero a productos como especias, pistachos o cacahuetes, precisa el director comercial del grupo belga. En las nuevas instalaciones, Molenbergnatie dispone de apartadero ferroviario y nuestra intención es utilizarlo en un futuro, añade Stefan Poppe.Barcelona, principal puerto de caféEl café es uno de los bienes de consumo más comercializados del mundo y Barcelona es la vía de entrada del 80 por ciento del café verde que se consume en la Península Ibérica.El Puerto de Barcelona es el principal puerto del Mediterráneo en tráfico de café y el único que cuenta con las certificaciones que otorgan los dos mercados de futuros que negocian este producto, el Liffe, que regula el mercado del grano de café robusta, y el ICE, que negocia el de la variedad arábica.Durante 2007, se manipularon en el puerto de la capital catalana 473.000 toneladas de café, procedentes mayoritariamente de Vietnam, Brasil, Uganda, India y Colombia.En España, hay más de 400 empresas tostadoras de café. En este mercado trabajan las grandes multinacionales del sector: Sara Lee, Nestlé y Kraft Jacobs Suchard, que concentran una gran parte de las ventas de café para consumo de los hogares españoles.Otras ampliacionesAdemás de la puesta en marcha de las nuevas instalaciones de Barcelona, Molenbergnatie va a iniciar su actividad en Bilbao en un nuevo almacén situado a 500 metros de la terminal de contenedores del puerto, donde ocuparemos inicialmente 5.000 metros cuadrados para crecer ahí con cacao, principalmente, y café, para dar servicio a clientes de Francia y España, explica Stefan Poppe. También en Valencia la multinacional de origen belga tiene previsto incrementar su actividad. En este caso, la idea es ampliar en 2.000 metros cuadrados, hasta los 7.000, el almacén que tiene en esta localidad, para mover café, cacao y otros productos. Este almacén está situado en una zona logística cercana al puerto.