Menú
Suscripción

PILOT revela que la logística del futuro pasará por compartir almacenes y rutas de transporte

La novena edición del Foro Internacional PILOT 2009, enmarcada en esta ocasión bajo el lema “Oportunidades para la competitividad”, fue el escenario donde Pedro Provedo, director de Supply Chain Management de Capgeni Consulting, presentó los resultados del estudio “Future value chain 2016: vision”, que apuesta decididamente por una cadena de suministro del futuro en la que fabricantes y operadores compartan almacenes y transportes para realizar un picking por ruta en lugar de un picking por tienda. Si esta tendencia se hace efectiva se lograrían mejorar hasta un 39% los costes del transporte de palés.

  • Última actualización
    29 mayo 2009 00:00

Se trata de un revelador informe que constata la tendencia a compartir infraestructuras entre distintos fabricantes o distintos distribuidores. Esto es algo que ya ha comenzado a darse, especialmente en algunos sectores como el farmacéutico, pero que más a largo plazo será una realidad que contará con una gran acogida entre todos los actores de la cadena de suministro.La logística de un futuro no muy lejano, fijado en 2016, tendrá tres pilares claves, según este informe: “El intercambio de información estandarizada; almacenes compartidos para fabricantes y distribuidores y una distribución urbana mucho más potente que la interurbana”, explicó Provedo. Compartiendo almacenes y transporte se podrán optimizar todas las rutas, “de tal modo que se haga un picking por ruta y no por tienda, con el consiguiente ahorro de costes. Este es el modelo de futuro”. Así, se mejorarían hasta un 39% los costes de transporte de palés; hasta un 20% los costes de manipulación y, finalmente, los costes del total de kilómetros por camión y los costes de emisiones por palé mejorarían un 26% cada uno.Otra línea de referencia clave de cara al año 2016 será la identificación y etiquetado de los productos “donde la tecnología RFID, que todavía tiene que mejorar, será esencial. Hay que crear estanterías eficientes con etiquetas de radiofrecuencia que permitan que cuando un cliente retire un producto de la estantería inmediatamente llegue una señal al almacén”, adelantó Pedro Provedo.“Cada empresa ha de redefinir su camino. Estas tendencias no son sólo para las grandes compañías, porque todo gran proyecto empieza por pequeñas acciones”, sentenció.Así, la novena edición marcó algunas líneas que serán los pilares básicos del sector en los próximos siete años, en los que la logística inversa también ocupará un lugar relevante por su eficiencia para disminuir el impacto de los costes.Todo ello se logrará tras focalizar la atención en el cliente, detectando todas las tendencias de cambio que condicionarán el funcionamiento de la cadena de suministro.PREMIOS PILOTLos Premios PILOT 2009 a la Excelencia Logística, entregados ayer durante la segunda jornada del Foro Internacional, reconocieron el trabajo de grandes y pequeñas empresas de diferentes ámbitos. Así, el galardón al mejor proyecto-máster universitario recayó sobre Miguel Puig, de la Universidad de Zaragoza. Por su parte, la compañía Tubos Ecopol recibió el Premio PILOT a le Excelencia Logística en la categoría de Pequeña y Mediana Empresa, mientras que Becton Dickinson S.A. lo hizo en la categoría de Grandes Empresas. En la imagen, el conjunto de finalistas y galardonados en los Premios PILOT 2009 junto a los miembros del jurado y autoridades.LAS SUGERENCIAS DE PUNSETEduard Punset clausuró esta novena edición de Foro PILOT, lanzando tres sugerencias para hacer frente a la crisis:1-. Es el momento para rediseñar la estrategia de compromisos.2-. Se tiene que elaborar una identidad social del colectivo empresarial, ya que el colectivo al que pertenece una empresa puede hacer cosas que la compañía a nivel individual no puede. Es muy importante aglutinar en lugar de dividir. Hay que construir una identidad social y pertenecer a un colectivo innovador.3-. Es imposible salir de la crisis si no se producen cambios de opinión.Punset reclamó la necesidad de que el sector privado recobre el espacio que ha tenido que ocupar el sector público tras la crisis. Sólo cuando el sector privado recupere su lugar se podrá alcanzar un equilibrio que permitirá salir de la crisis. Finalmente concluyó diciendo: “El cerebro es un apaño evolutivo, por lo que hay muchas cosas que tendremos que solucionar por nosotros mismos haciendo un esfuerzo adicional para encontrar soluciones que el cerebro no nos puede dar”.