Menú
Suscripción

Sergio Ramón Barrés Villagrasa // Administrador/Gerente de Cempaka (Valencia). “No podemos conformarnos con la degradación que una parte del sector transitario ha consentido”

  • Última actualización
    18 mayo 2011 00:00

¿Cuando y cómo comenzó a trabajar en el sector marítimo?Concluidos mis estudios de náutica en la Escuela Superior de la Marina Civil, acepté el cargo de director de Operaciones de Maersk en España en el año 1982.¿Siempre se vio trabajando en este sector? Sí. Desde niño siempre he estado ligado a la mar por mi familia, que eran armadores de pesca; después, mis estudios de náutica siempre me han hecho estar muy unido a los barcos o próximos a ellos, desde la mar o desde tierra.¿Qué es lo que más le gusta del sector? El dinamismo y la complejidad por todo lo que se desenvuelve alrededor del comercio exterior.¿Y lo que más detesta? La falta de profesionales y de personal poco cualificado, consecuencia directa de la falta de una enseñanza programada y especializada para la capacitación del personal de nuestro sector.El sector marítimo ha cambiado mucho desde que usted comenzó a trabajar en él, ¿qué cree que se ha ganado?Las nuevas tecnologías; los avances en las aplicaciones informáticas, internet y el correo electrónico han proporcionado un avance importantísimo en las comunicaciones tan vitales para dar un servicio y una respuesta rápida.¿Cree que se ha perdido algo?El sector ha evolucionado y crecido dando paso a nuevas generaciones, lo que ha llevado a un empobrecimiento de las relaciones entre los profesionales del sector. Cuando empecé, en el sector prácticamente todos nos conocíamos, no era muy difícil encontrar la colaboración entre los colegas. Por otro lado, las Aduanas han evolucionando mucho con la entrada en el Mercado Común Europeo, actualmente las cuestiones aduaneras son tratadas mediante la aplicación de la AEAT, lo que ha llevado a despersonalizar el propio servicio, no hace muchos años existía un mayor contacto entre los funcionarios y los profesionales del sector.¿Cómo ve el futuro del sector transitario? En mi opinión se necesita hacer una reflexión muy profunda; no podemos conformarnos con la degradación que una parte del sector ha consentido frente a los exportadores e importadores que son nuestros principales clientes. Es un secreto a voces, que el concepto que se tiene de los transitarios es de “piratas” y de “empresas financieras”; ambas apreciaciones están rotundamente equivocadas. Tal vez no seamos capaces de transmitir a nuestros clientes la misma seriedad y responsabilidad, que la Administración nos reclama para el desarrollo de nuestra actividad.Nuestra actividad es tan dinámica, y está tan sujeta a reglamentos Comunitarios, Decretos Ley, normas jurídicas, etc; que es imprescindible estar completamente informados, y esto conlleva un esfuerzo adicional importante, y que no se llega a transmitir, para que ese valor añadido, se traduzca en un beneficio económico. Insisto, es necesaria una reflexión profunda en nuestro sector.¿El futuro pasa por las certificaciones?Obviamente, nuestra relación con las Administraciones del Estado (Puertos del Estado, Agencia de Aduanas e Impuestos Especiales, Tribunales Económicos Administrativo, etc) es tan directa, que es necesaria la acreditación de solvencia en todos sus ámbitos, con una formación continuada frente a la Administración y, por supuesto, ante nuestros clientes, garantizando canales seguros para las mercancías que sean gestionadas por los propios transitarios. Efectivamente, las certificaciones (ISO, OEA) forman parte de nuestro futuro como sector.El transitario, ahora más conocido como operador logístico, ¿por qué debe apostar? ¿especialización? ¿saber de todo? Por el servicio integral, la especialización y por ofrecer servicios de asesoramiento y consultaría. Obviamente estos últimos deberían ser remunerados, no tiene sentido estar dando información durante 3 ó 4 meses para que al final no se llegue a buen fin o el tráfico se desvíe por otro colega.¿Qué tópicos del sector cree que son ciertos? Ofrecer financiaciones a los clientes desmesuradas, sin control y sin garantías de ningún tipo, en el presente son una verdadera locura que solo puede llevar a un desenlace no deseado.¿Alguna vez ha pensado en cambiar de trabajo?Sí aunque es cierto que jamás lo haría. Mi profesión de marino me impide la desconexión con los barcos y de este sector tan peculiar.¿A qué se dedicaría?En estos momentos a descansar y a cocinar, que es lo que me desconecta y me relaja.Echando la vista atrás, ¿se lamenta por haber dejado pasar alguna oportunidad?No tengo motivos para pensar que alguna oportunidad mejor se ha podido quedar en el camino; es cierto, que hace cerca de 25 años, siendo todavía muy joven y con un potencial de trabajo por descubrir, me ofrecieron puestos de responsabilidad en navieras importantes dada mi condición de marino mercante (Maersk, Contship); sin embargo, lo que en su momento rechacé, el presente me ha dado la razón: y la decisión fue la acertada. Cuando era niño, ¿se imaginaba como…?Jamás fui un niño fantasioso. A mi madre siempre le he escuchado decir que era muy responsable y ciertamente tenía razón; con tan sólo 24 años terminé mis estudios de Capitán de la Marina Mercante y llegué a ser director Operativo de Maersk en España.¿Qué consejo le daría a una persona que comienza en el sector?Que esté preparada y que sea consciente que el transporte internacional de mercancías es algo muy serio.“Me siento orgullo de ser como soy”¿En qué basa sus relaciones comerciales?Experiencia, honestidad y conocimientos.¿Qué le pide a un colaborador?Los mismos principios que en las relaciones con los clientes.¿Tiene amigos en el sector?Sí, aunque son de los más veteranos.¿Se lleva el trabajo a casa?Siempre, aunque teniendo un ordenador con conexión a internet o incluso una BB es suficiente para dar una respuesta rápida desde cualquier lugar.¿Cuáles son sus aficiones? El deporte en general y en particular la natación, bicicleta y artes marciales.Libro, película y canción La araña negra de Vicente Blasco Ibáñez, Avatar (impresionante en 3D) y San Diego (Peter White).¿Dónde pasa sus vacaciones? Suelo ser fiel a Ibiza. La primera vez que estuve tenía ocho meses, tierra de mi abuela donde me unen mis tíos, primos y sobrinos, llevo sangre ibicenca en mis venas.Su lugar favorito y por qué Mi Cabanyal del alma y, por supuesto, Cuenca de mi corazón de donde es mi tesoro y donde tengo a mi otra familia.Se siente orgulloso por… Ser como soy.FICHA PERSONALNombre y apellidos: Sergio Ramón Barrés Villagrasa.Edad: 53 años.Cargo actual: Administrador/Gerente de Cempaka.Tiempo en el sector: 29 años.Ciudad en la que trabaja: Valencia.Otras empresas en las que ha trabajado: Marítima C. Dinesesn, S.A. y Transbroquer, S.L.