Según la inmobiliaria, han sido las relocalizaciones y los procesos de concentración de los operadores lo que permitió que la contratación de espacios logísticos sumara 790.000 metros cuadrados de superficie durante 2010 en los principales puntos logísticos del país como Madrid, Barcelona, Castilla la Mancha, Sevilla, Valencia y Zaragoza. Este volumen supone un incremento del 53,5% respecto a 2009, un ejercicio especialmente débil en cuanto a contratación, pero dista aún del millón de metros cuadrados absorbidos en 2007 y 2008. Los crecimientos más notables de 2010 se registraron en Castilla la Mancha (+286%), Sevilla (+214%) y Valencia (+185%), aunque Barcelona y Madrid fueron, por este orden, los mercados con mayor volumen de contratación. En la misma línea, el número de operaciones se incrementó un 88% en 2010, especialmente en Madrid (+190%), lo que denota una reducción de la superficie media contratada. Entre los factores que explican el crecimiento de la contratación figuran el descenso de precios y rentas iniciado en 2008, que puede estar finalizando según BNP Paribas Real Estate; la amplia oferta de naves bien ubicadas y de buenas calidades, el repunte de algunos negocios relacionados con el consumo de masa y las ventas por Internet y la perspectiva de una suave recuperación de la producción y el consumo en 2012 y 2013. La actividad promotora, especialmente la especulativa, se ha reducido al máximo en toda España por la desaceleración económica tal y como confirma la inmobiliaria en su estudio. En 2010 se incorporaron 100.000 metros cuadrados de nueva superficie al parque logístico, muy por debajo de la media de 1,5 millones de metros cuadrados que se incorporaron en 2006. Cabe destacar que casi toda la superficie correspondía a proyectos a medida o llave en mano. El crecimiento de la contratación y la reducción de la nueva oferta han permitido que descienda la superficie vacante en Madrid (del 13% al 12,6%), Barcelona (del 12,7% al 11%) y Valencia (del 17,4% al 15,3%). La tasa de desocupación de Sevilla, por el contrario, se incrementó tres puntos. La inmobiliaria prevé que la tendencia a la reducción de espacios vacante continúe y que a finales de 2011 se alcance un rango más propio de mercados en equilibrio.