Menú
Suscripción

La CEOE atribuye a la mala gestión del Estado la “liberalización asimétrica” en los puertos

La industria marítima tiene puesta esta semana su atención en Bilbao, donde el recinto de Bilbao Exhibition Centre (BEC) acoge desde ayer y hasta mañana, la segunda edición de World Maritime Week (WMW), evento bianual que reúne a los principales actores de una industria multifacética y diversa pero que tiene en la mar su nexo común.

  • Última actualización
    12 febrero 2019 17:27

El sector portuario es, junto al naval, el pesquero y el energético, uno de los cuatro pilares que sustentan el evento. Así, la jornada inaugural de WMW incluyó varias referencias al ámbito portuario, que tuvieron en el presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) una voz cualificada, como protagonista de la apertura de la sesión plenaria.

En su valoración de los diferentes ámbitos que constituyen la llamada “Economía Azul”, Garamendi se refirió al portuario advirtiendo de la existencia de una “liberalización asimétrica en los puertos españoles”, donde en unos hay más flexibilidad que en otros para organizar la mano de obra. Garamendi dijo, sin especificar, que en algunos puertos “las empresas deben cargar con una mala gestión del Estado en la liberalización de fuerza laboral. El presidente de la patronal española también se detuvo a valorar la necesidad de mejorar las infraestructuras portuarias, especialmente las ferroviarias.

Asimismo, repasó el gran potencial de España en la industria de la Economía Azul, y en concreto en la construcción naval, al tiempo que recalcó la importancia de la digitalización y la Industria 4.0 aplicada a la industria naval. Sin embargo, se hizo eco de algunas de las principales quejas del sector naval, como es la falta de mano de obra cualificada en los astilleros, añadiendo que la formación dual “no arranca” y que la formación continua “está parada”.

En cuanto al transporte marítimo, llamó a reflexionar por qué el peso del transporte marítimo en la Economía Azul en España es aún bajo, concretamente en referencia a la debilidad de flota de bandera nacional.

Evolución

A continuación, Philippe Louis-Dreyfus, presidente del Grupo Louis-Dreyfus, esbozó algunas de las claves que han marcado la evolución del transporte marítimo en los últimos años. Ha habido un cambio en mentalidad y cultura. “El transporte marítimo siempre había sido un negocio a largo plazo en el que los compromisos tenían un horizonte más lejano y esto ha cambiado”, dijo Louis-Dreyfus, quien aludió al carácter familiar del negocio naviero, que “exigía compromisos a largo plazo y no la hacía un negocio para financieros”.

Asimismo, el armador francés aludió al cambio de equilibrio entre Europa y el Extremo Oriente, con China como nuevo actor dominante y a los nuevos riesgos de la industria, como la ciberseguridad o los aspectos medioambientales. Philippe Louis-Dreyfus quiso también señalar que actualmente existen “demasiadas instituciones e instancias hablando de shipping, demasiadas veces, y eso hace que a menudo el mensaje sea difícil de entender”.

“Columna vertebral”

A continuación, Benito Núñez, director general de la Marina Mercante; Ricardo Barkala, presidente de la Autoridad Portuaria de Bilbao; Javier Garat, secretario general de CEPESCA; Alejandro Aznar, presidente de Grupo Ibaizabal y de ANAVE; Xavier Viteri, director de Negocio de Renovables de Grupo Iberdrola, y Juan Riva, presidente de Grupo Suardiaz, protagonizaron una rueda de prensa en la que la visión de los puertos y del transporte marítimo estuvo directamente expuesta por parte de Juan Riva y Ricardo Barkala.

Así, el presidente de Grupo Suardiaz, definió al transporte marítimo como “la columna vertebral de esta industria” y se refirió a algunas de las normativas, sobre todo las medioambientales, como por ejemplo la próxima aplicación del cumplimiento del 0,5% en las emisiones de azufre y la descarbonización en el horizonte de 2030, con la reducción del 40% de las emisiones de CO2.

Autonomía portuaria

El presidente de la Autoridad Portuaria de Bilbao, por su parte, lanzó la necesidad de hacer una reflexión sobre el modelo portuario español, al hilo del reciente encuentro llevado a cabo por Puertos del Estado sobre el marco estratégico. Ricardo Barkala, quien definió dicho encuentro como “interesante” defendió la necesidad de “dar una vuelta al sistema de gestión de los puertos”. “El sistema de gestión portuaria en España es único y diferente -explicó-, con escaso nivel de autonomía por parte de las autoridades portuarias más importantes”. Barkala quiso alejar dicha defensa de una mayor autonomía de las autoridades portuarias del debate político. “No se trata de un debate político, sino de economía y de gestión”, subrayó Barkala, quien sostuvo que “si queremos ser más competitivos necesitamos necesariamente tener un mayor grado de autonomía”. “Tenemos exceso de normativa y escasa capacidad de gestión”, dijo.

Otro de los aspectos que resaltó Barkala la “sobrecapacidad portuaria” en España. “Existen muchos puertos y muchas autoridades portuarias muy cercanas unas de otras, que hace que exista una canibalización entre puertos para captar tráficos”, dijo el presidente de la Autoridad Portuaria de Bilbao, antes de detallar algunos de los retos que se le plantean al puerto vizcaíno en aspectos como la descarbonización, la digitalización, la guerra comercial entre Estado Unidos y China, o el Brexit; sin olvidar tampoco la necesidad de seguir incrementando los tráficos ferroviarios.