Según el último estudio sobre automatización de la consultora Logistics IQ, la aparición de la pandemia va a servir para acelerar los procesos de automatización de almacenes y operadores logísticos. La implementación de las medidas de higiene y seguridad hace que esta evolución pase de ser una opción para las empresas a casi una obligación.
El estudio da las claves para que las dos caras de la moneda de la automatización (empresas que ofrecen estos productos y servicios y las que las reciben) afronten este proceso con las mayores garantías.
1 Estados Unidos, Europa y China: mercados clave.En 2019, el mercado de la automatización en Estados Unidos alcanzó la cifra de 4.000 millones de dólares, y se prevé un crecimiento del 12% en los próximos cinco años. En Europa, Alemania acapara el 35% de todos los movimientos, aunque Reino Unido, los países nórdicos y Francia comienzan a hacerse un hueco.Sin embargo, será en Asia donde se produzca el salto cuantitativo y cualitativo tras la pandemia en la adopción de la automatización robótica, algo que puede suponer crecimientos en el PIB de toda la región de hasta el 5%.
2 La alimentación: la industria más atractiva.Desde una perspectiva logística, el sector de la alimentación es uno de los más desafiantes. Los distribuidores de comestibles envían grandes volúmenes de mercancías a las tiendas con entregas frecuentes para garantizar la frescura del producto. La llegada de la pandemia puede ser la mayor oportunidad para la automatización de las plataformas logísticas de alimentación en los próximos dos o tres años, con volúmenes de negocio de 5.000 millones de dólares para 2026 y una tasa de crecimiento del 18%.
3 Preparación de pedidos.El proceso de preparación de pedidos es la actividad con mayor proyección para la automatización de procesos. La lectura por radiofrecuencia es más rápida y precisa para la identificación de productos. Los sistemas automatizados de almacenamiento y recuperación pueden llevar la mercancía al recolector, y los robots de preparación de pedidos pueden reconducir la actual mano de obra hacia tareas de mayor valor añadido.
4 Paletización.Los palés son la unidad básica en la que las mercancías entran y salen de un almacén. Si bien los robots de paletización no son un concepto nuevo, ahora existe una demanda creciente de sistemas más inteligentes que consideren el peso, el tamaño y la capacidad del producto antes de paletizarlos. Por otro lado, la conexión de estos sistemas a otras partes del almacén también es una oportunidad.
5 Clasificación automatizada.Estos sistemas se utilizan para clasificar las cajas de cartón que salen de la línea de producción o los paquetes que salen del sistema de transporte del almacén antes del envío. Su implementación está bastante extendida para paquetes pequeños y se configuran como un componente necesario a la hora de configurar un almacén completamente automatizado.
El impacto del Covid-19 ha trastocado los planes de la industria de la automatización, y contempla una recuperación lenta que no llegará hasta después del año 2025. Como puede verse en la gráfica, a cierre de 2020, la pandemia incidirá directamente en el volumen del mercado de la automatización y robotización. Nótese que, si bien en los años posteriores (entre 2021 y 2025) la pandemia seguirá incidiendo en la industria, lo cierto es que cada vez se reduce más la distancia entre las previsiones sin Covid-19 y las que sí tienen en cuenta al coronavirus. Así, este mercado hubiera crecido un 73% en un escenario sin coronavirus, mientras que con el Covid-19 lo hará un 88%. A pesar de esto, no alcanzará los volúmenes absolutos del primero.