Ambas asociaciones aseguran que las empresas cargadoras "han sufrido, durante la crisis sanitaria, una significativa alteración de la demanda, lo que ha provocado un desequilibrio en los volúmenes de mercancía cargada, con incrementos y caídas extremas que han repercutido en toda la cadena de suministro".
Por este motivo, y para acelerar la recuperación económica y la regeneración del empleo, Aeutransmer y Transprime ven necesario "poner en marcha un conjunto de medidas que tengan un alcance amplio y estén dirigidas a activar e incentivar la competitividad de las empresas cargadoras, ya que sólo así se podrá generar riqueza entre todos los intervinientes en el flujo logístico, al tiempo que se consigue llegar en mejores condiciones a un usuario final que ha sufrido una pérdida de poder adquisitivo".
Es necesario poner en marcha un conjunto de medidas que tengan un alcance amplio y estén dirigidas a activar e incentivar la competitividad de las empresas cargadoras
PropuestasLas asociaciones de empresas cargadoras proponen una serie de medidas, algunas de ellas para adaptar "con carácter prioritario":
Mantener las exenciones
Mantener, hasta que los índices de recuperación sean positivos, las exenciones adoptadas por las Administraciones públicas durante el estado de alarma para favorecer y agilizar el transporte de mercancías (eliminación de restricciones, extensión de la validez de la documentación de vehículos y conductores, etc.). "Esto facilitaría el trabajo de las empresas de transporte, cuya actividad es esencial para el desarrollo económico", aseguran las asociaciones.
Eliminar la tasa portuaria a la mercancía
Los flujos de exportación e importación van a jugar un papel fundamental en la reactivación del mercado, por lo que resulta necesario "eliminar aquellas trabas económicas que podrían resultar extremadamente gravosas en estos momentos". Por ello ambas asociaciones recomiendan eliminar la tasa portuaria a la mercancía, que no tiene equivalencia en otros países europeos, y reducir la tasa de ocupación, limitando así el impacto de una posible congestión de carga en el sistema portuario.
Facilitar el e-commerce
El e-commerce "debe continuar movilizando el consumo pero, para ello, es necesario facilitar esta actividad y hacerla más eficiente". Las medidas sobre movilidad adoptadas por los ayuntamientos durante el estado de alarma "deberían igualmente prorrogarse hasta que se haya producido una recuperación efectiva pero, además, es preciso asegurar un criterio unificado para que todos los ayuntamientos de más de 50.000 habitantes permitan el acceso a camiones de, como mínimo, 18 toneladas y posibiliten la distribución tanto diurna como nocturna de mercancías", explican.
Potenciar la digitalización
Es de vital importancia "avanzar en la normativa para impulsar la digitalización de la documentación de transporte en el ámbito público y en el privado", relatan las asociaciones. De esta manera "se aseguraría que los conductores y el personal de verificación de la documentación cumplen las medidas sanitarias recomendadas, al tiempo que se agilizarían los procesos, reduciendo tiempos y aprovechando mejor los recursos".
Tráfico con las islas
"Los tráficos de mercancías con las islas e inter-islas deben estar garantizados mediante el establecimiento de redes seguras y estables de transporte que eviten su interrupción. Además, se debe abrir un canal de información permanentemente actualizado sobre su funcionamiento", explican desde Aeutransmer y Transprime.