Menú
Suscripción

Alejandro Arola: “El OEA no es solo una acreditación, es una ventaja competitiva real para la empresa”

  • Última actualización
    04 julio 2025 16:42

Temas

El OEA se ha consolidado como un pilar esencial para la seguridad y facilitación del comercio internacional. Sin embargo, en un entorno cambiante, sus responsables deben adaptarse a nuevas exigencias normativas, tecnológicas y geopolíticas. Alejandro Arola, presidente de la Federación Internacional de Operadores Económicos Autorizados (IFAEO) y de la Asociación de Representantes Aduaneros Certificados OEA (ARACOEA), destaca a Diario del Puerto Publicaciones las claves de lo que está por venir para esta figura estratégica del comercio internacional.

Para empezar, ¿cuáles considera que han sido los principales hitos o avances del último año en torno a la figura del OEA, tanto desde IFAEO como desde ARACOEA?

Durante el último año hemos trabajado de forma muy estrecha con distintas administraciones aduaneras en Latinoamérica, con el objetivo de impulsar y consolidar el rol del Operador Económico Autorizado como pieza clave en la seguridad de la cadena logística. De todos los proyectos en marcha, posiblemente el más destacable ha sido el desarrollado en México, donde se ha dado un paso muy relevante al reconocer al agente de carga como un actor estratégico desde la óptica aduanera. Esto ha abierto la posibilidad de que los agentes de carga puedan optar a ser certificados como OEAs, lo cual supone un avance importante para el sector.

En otros países, donde el programa aún se encuentra en fases más iniciales y no está tan desarrollado, nos encontramos con que son los propios agentes de aduanas quienes dudan sobre la necesidad o conveniencia de convertirse en operadores de confianza para la Aduana. De alguna forma, se repite el escenario que ya vivimos en España cuando se implementó el OEA. Por eso, estamos trabajando activamente en estos contextos para que los agentes comprendan que no se trata solo de una acreditación de confianza por parte de la administración, sino también de un distintivo que otorga a la propia empresa una ventaja competitiva real y sostenible.

¿Qué percepción tienen desde la Federación sobre cómo ha evolucionado el compromiso de las administraciones aduaneras con el programa OEA en los distintos continentes? ¿Se ha avanzado realmente hacia una visión global y coordinada?

Se ha avanzado notablemente hacia una visión más global del programa OEA, lo cual es un paso muy positivo, pero aún queda mucho trabajo por hacer para mejorar la coordinación efectiva, tanto dentro de cada país como entre distintos países.

A nivel interno, sigue siendo fundamental integrar en el OEA a todos los servicios no fiscales que intervienen en frontera. Solo así se podrá alcanzar una mayor eficiencia operativa, que es clave para las empresas.

En cuanto a la coordinación exterior, los Acuerdos de Reconocimiento Mutuo (ARM) deberían avanzar a un ritmo más ágil. La expansión y consolidación de estos acuerdos permitiría la creación de cadenas logísticas integrales y verdaderamente seguras a nivel internacional.

¿Cómo valora la relación entre los OEAs y las autoridades aduaneras? ¿Ha mejorado el diálogo público-privado en este último periodo?

En la gran mayoría de países, la relación entre OEAs y autoridades aduaneras es francamente excelente. Cada vez existe una mayor conciencia de que la colaboración público-privada no solo es útil, sino absolutamente esencial para el desarrollo y éxito de cualquier proyecto relevante en el ámbito aduanero. El programa OEA no es una excepción.

Aún debemos seguir trabajando para reforzar y ampliar esa relación. Es necesario fomentar espacios de diálogo más estables y productivos, así como una colaboración aún más fluida, con el objetivo común de construir un comercio exterior que sea al mismo tiempo más seguro, más eficiente y más competitivo.

En cuanto a formación y divulgación, ¿qué papel están jugando IFAEO y ARACOEA para acercar la figura OEA a nuevos operadores y profesionales aduaneros? ¿Qué iniciativas destacarías en este campo?

El apoyo de la Fundación Aduanera ha sido muy importante para la formación y difusión de todo lo relacionado con el conocimiento aduanero. En este sentido, la incorporación de Fernando Salazar, inspector de Aduanas en excedencia, ha sido un elemento determinante para la implementación de cursos, seminarios, talleres y programas formativos. Esta misma proyección formativa la estamos trasladando a otros entornos y regiones, con iniciativas que ya están en marcha y cuyos resultados esperamos empezar a ver a lo largo del año 2026.

¿Qué papel ha jugado el contexto geopolítico –conflictos, nuevas sanciones, presión sobre las cadenas logísticas– en el posicionamiento del OEA durante este último año?

Como comentaba, estos elementos pueden condicionar temporalmente el crecimiento global del OEA, pero en ningún caso contemplamos una renuncia al proyecto por parte de las empresas que ya tienen entre sus objetivos estratégicos convertirse en Operadores Económicos Autorizados. A lo sumo, podremos ver una ralentización coyuntural, pero no un retroceso estructural.

¿Qué mensaje le gustaría lanzar desde IFAEO y ARACOEA tanto a los operadores que aún no han dado el paso hacia la certificación como a las autoridades que gestionan el programa?

Para tener presencia, y además crecer, en el comercio internacional, es necesario desarrollar una estrategia empresarial global orientada a la competitividad. En este sentido, uno de los elementos determinantes para alcanzar esa competitividad es convertirse en Operador Económico Autorizado.

“Creemos que el crecimiento a nivel internacional se mantendrá en los próximos años pese a las dificultades geopolíticas”

¿Cuál es la previsión de crecimiento del número de OEAs a nivel internacional? ¿Están detectando un mayor interés por parte de las pymes o sigue siendo una figura más vinculada a grandes grupos logísticos e industriales?

Creemos que el crecimiento se mantendrá en los próximos años, a pesar de las dificultades geopolíticas que han surgido en los últimos meses. Es cierto que fenómenos como la llamada “guerra arancelaria” o los conflictos bélicos en curso pueden ralentizar temporalmente el crecimiento del comercio internacional, y eso obliga a muchas empresas a centrar sus esfuerzos en la gestión operativa del día a día. Pero, aun así, el valor estratégico del OEA sigue siendo muy reconocido, y cada vez más empresas lo incluyen como un objetivo prioritario en sus planes de desarrollo.

En cuanto al perfil de las empresas interesadas, la situación varía según el país. En algunos mercados, el interés procede sobre todo del sector logístico; en otros, como en España, observamos un creciente interés por parte del sector industrial. En estos casos, las empresas no solo buscan beneficiarse de las ventajas prácticas del programa, sino que valoran especialmente la confianza institucional y la cercanía con la administración aduanera que ofrece la certificación OEA.