Menú
Suscripción
LOGÍSTICA · El clúster aragonés cumple 15 años consolidando un ecosistema logístico pujante

ALIA reivindica la visión europea y la proyección internacional logística de Aragón

  • Última actualización
    04 julio 2025 05:20

El clúster aragonés ALIA cumple 15 años consolidando un ecosistema logístico pujante. Para conmemorar esta efeméride, el clúster ha lanzado el programa especial “15 años, 15 hitos”, con el que busca intensificar su presencia en el territorio aragonés y reforzar su proyección nacional e internacional.

MADRID. El sector logístico aragonés atraviesa un momento de consolidación y proyección, impulsado por una combinación de factores que han convertido a la comunidad en uno de los polos logísticos más dinámicos del sur de Europa. Así lo sostiene Eduardo Corella, presidente del Clúster Logístico de Aragón (ALIA), quien ha trasladado a este medio su valoración positiva sobre la evolución del sector durante el último año.

Corella asegura que “la logística aragonesa sigue consolidándose como uno de los grandes motores de nuestra economía”, destacando que se ha logrado mantener el ritmo inversor, la atracción de talento y la expansión de infraestructuras clave como PLAZA o la Terminal Marítima de Zaragoza (TMZ). Estos desarrollos, en su opinión, refuerzan el papel de Aragón como nodo intermodal estratégico en el entorno europeo.

Desde ALIA se subraya el carácter diferencial del ecosistema logístico aragonés, cimentado en una combinación de ventajas que favorecen tanto a grandes operadores como a pequeñas y medianas empresas. “La combinación entre ubicación geográfica, estabilidad institucional y capacidad colaborativa está dando frutos”, afirma Corella, quien señala que Aragón “ya es una referencia” para empresas de todos los tamaños que encuentran en el territorio “un ecosistema dinámico y competitivo”. Además, el presidente del clúster ha resaltado el avance en sostenibilidad y digitalización como elementos que “están marcando la diferencia” en el posicionamiento del sector.

En cuanto a prioridades de cara a futuro, desde ALIA consideran imprescindible continuar mejorando ciertos aspectos estratégicos. “Necesitamos seguir mejorando nuestras conexiones estratégicas, en especial por ferrocarril, ampliar la formación especializada y fomentar la innovación aplicada al sector”, apuntó Corella, con el fin de trazar una hoja de ruta para el desarrollo logístico de Aragón. A su juicio, el enfoque de futuro debe trascender el ámbito nacional. “La visión tiene que ser europea: si queremos ser un nodo clave, debemos pensar a escala continental”, apunta, alineando el discurso del clúster con la estrategia de transporte sostenible e interconectado que promueve la UE.

“Necesitamos seguir mejorando nuestras conexiones estratégicas, en especial por ferrocarril”

TZP

Uno de los grandes proyectos en los que ALIA centra su atención es la conexión internacional por Canfranc, cuya reapertura es celebrada como un avance relevante. Sin embargo, Corella subrayó que esta infraestructura, por sí sola, no es suficiente. “La mirada debe ir más allá”, señaló, en referencia a la necesidad de impulsar decididamente la Travesía Zaragoza–Pirineo (TZP).

Para el presidente de ALIA, esta iniciativa representa mucho más que una mejora del transporte de mercancías porque “no es solo una infraestructura logística, es una apuesta estratégica para una Europa más resiliente, conectada y segura”. En este sentido, Corella insiste en que la movilidad de mercancías y la movilidad militar requieren corredores “potentes y coherentes con los retos actuales”, en los que la TZP “juega un papel decisivo que Aragón no puede dejar escapar”. Por otro lado, uno de los principales hitos del presente ejercicio para ALIA es la consolidación de su participación en proyectos europeos, un objetivo estratégico para reforzar su presencia internacional. Destaca el liderazgo del clúster en U-Save, el primer proyecto europeo que encabeza y que marca un antes y un después en su internacionalización. U-Save, financiado por EIT Urban Mobility con 499.700 euros, busca desarrollar un sistema aéreo de transporte de suministros vitales mediante drones eléctricos e impulsados por hidrógeno. El objetivo es responder a los desafíos de accesibilidad y congestión en entornos urbanos en situaciones de emergencia. El proyecto cuenta con la colaboración del Clúster de Aeronáutica, Aeroespacial y de Defensa de Aragón. Se espera que los vuelos de prueba se realicen próximamente en Zaragoza. Así, Corella reivindica el clúster como “el punto de encuentro donde la logística se prepara para el futuro”, desde un enfoque colaborativo que apuesta por el intercambio de conocimiento.

En aras de seguir creciendo, ALIA considera la logística como “una pieza clave para el desarrollo económico, la cohesión territorial y la seguridad”, por lo que “Aragón tiene el talento, la ubicación y la visión necesaria para liderar ese proceso”.