Menú
Suscripción
logística · La patronal de la automoción presenta su Informe de Valoración Logística 2024

ANFAC detecta las prioridades logísticas de los fabricantes de cara a la descarbonización

  • Última actualización
    09 octubre 2025 05:20

ANFAC hizo público ayer su Informe de Valoración Logística 2024, en el que por vez primera se incluyen preguntas sobre las prioridades logísticas en materia de descarbonización.

madrid. En el Informe 2024 se ha planteado a los participantes ordenar una serie de medidas en base a la importancia que consideran para la reducción de las emisiones.

Para el servicio de transporte marítimo se considera que el aspecto más importante es la optimización de rutas y mejora de la eficiencia operativa. Con no mucha diferencia, se señala el uso de combustibles alternativos en los buques.

Por su parte, en el transporte por carretera la reducción de trayectos en vacío y la optimización de las rutas son las medidas prioritarias. De igual modo, la falta de infraestructuras de recarga o repostaje, así como los costes de implementación son los obstáculos fundamentales.

En el transporte ferroviario, la utilización de locomotoras eléctricas y aumento de capacidad de cada operación son las dos medidas principales para reducir las emisiones, según los fabricantes.

En 2024, España transportó 4,78 millones de vehículos, una reducción del 3,8% con respecto a 2023. Se exportó el 89,3% de la producción española a cerca de 100 países y la distancia media hasta destino fue de 2.071 km. Esto supuso la movilización de 215.000 camiones y 3.500 trenes. Cerca de 2,5 millones de vehículos viajaron en barco.

Tarragona, el puerto mejor valorado en 2024

El estudio de ANFAC 2024 sobre transporte marítimo de vehículos muestra un importante descenso en los desplazamientos de vehículos a través de servicios marítimos, con una caída del 9,4% respecto a 2023, alcanzando un volumen de 2,48 millones de vehículos, es decir cerca de 257.000 vehículos menos que el año anterior. Este retroceso está vinculado a la contracción de la actividad exportadora en 2024 (-4%), debido al menor dinamismo de los principales mercados en Europa. Y, por otro lado, a la normalización de la actividad tras el fuerte impulso en los tráficos marítimos de vehículos hacia España durante 2023.El transporte marítimo representa el 51,9% del total de vehículos transportados, lo que supone una reducción de 3,2 puntos porcentuales con respecto al año anterior.

Un año más se ha recogido la evaluación que realizan las empresas asociadas a ANFAC de los servicios logísticos de los puertos de Barcelona, Málaga, Pasaia, Sagunto, Santander, Tarragona, Valencia y Vigo. En 2024, el Puerto de Tarragona volvió a liderar el ranking de valoración de puertos con una puntuación de 4,5 sobre 5, seguido muy de cerca por Santander (4,4) y Sagunto (4,2). Los puertos de Pasaia y Málaga son los únicos que han mejorado ligeramente su puntuación respecto a 2023. La valoración media de los puertos españoles se sitúa en 3,9 sobre 5, reflejando que persisten problemas de saturación, aunque con una presión algo menor que en años anteriores. Valencia obtiene una nota de 3,8 y Barcelona de 3,6. Vigo queda en el 3,7 y Málaga en el 3,6.

Entre los indicadores analizados, los aspectos mejor valorados por las marcas son los relacionados con trámites aduaneros, carga y descarga de camiones y gestión de incidencias (4,3 sobre 5). Los fabricantes señalan como avances significativos la proactividad de las autoridades portuarias, así como el progreso en la facilidad de acceso a los puertos.

El ferrocarril debe mejorar su flexibilidad

Según ANFAC, el transporte ferroviario de vehículos registró un crecimiento del 2,2% en 2024, alcanzando un total de 672.000 unidades. Este aumento se explica principalmente por el impulso diferencial del tráfico internacional y la mayor cuota de vehículos que utilizan el ferrocarril para acercar los vehículos producidos en España a los puertos de exportación. La cuota modal del ferrocarril se sitúa en el 14%, lo que representa un incremento de 0,8 puntos porcentuales respecto a 2023. Mientras, el transporte de componentes continúa a la baja, especialmente a nivel internacional y viéndose compensado, en parte, por el buen comportamiento del tráfico nacional que aumenta en un 8%.

En cuanto a la valoración de las marcas, el ferrocarril aumenta una décima su puntuación media hasta 3,4 sobre 5, destacando la eficacia en la atención, la gestión de incidencias y la proactividad de los operadores.

Entre los aspectos a mejorar, se subraya la necesidad de un mayor cumplimiento de los planes de transporte y de una mayor flexibilidad ante variaciones de volumen.

El transporte por carretera eleva su cuota al 34,1%

Durante 2024, el transporte de vehículos por carretera en España experimentó una ligera recuperación, alcanzando un total de 1,63 millones de unidades, según el informe de ANFAC. Este crecimiento del 3,3% frente a 2023 refleja la consolidación de la movilidad nacional de vehículos y la recuperación progresiva del sector tras los ajustes de años anteriores. En 2024 el tráfico nacional se mostró especialmente dinámico, con un aumento del 5,6%, mientras que el transporte internacional disminuyó un 2,6%. La carretera elevó su cuota de mercado hasta el 34,1%, creciendo 2,3 puntos. El transporte por carretera mejora en sus indicadores obteniendo 3,8 sobre 5 en el tráfico nacional y 3,9 sobre 5 en el internacional. Persisten desafíos como la puntualidad en los tráficos internacionales y la capacidad de reacción ante incidencias imprevistas. La escasez de conductores y la reducción de flotas sigue siendo gran motivo de preocupación. También se subraya la importancia de avanzar en la digitalización de la gestión de flotas y rutas.