VALENCIA. Esther Gómez, secretaria autonómica de Universidades de la Generalitat Valenciana; Salvador Furió, subdirector, y Ana Rumbeu, directora de Formación, ambos de la Fundación Valenciaport, fueron los encargados de presentar, durante la sesión inaugural, las entidades que avalan el Máster, el contenido del programa y la normativa académica.
Esta edición cuenta con 25 alumnos de cuatro nacionalidades diferentes: española, colombiana, francesa y costarricense. Asimismo, su procedencia profesional y/o académica es variada, incluyendo una mayoría de profesionales del sector logístico-portuario nacional e internacional (56%), así como recién licenciados, principalmente en ADE, aunque también destacan los graduados en Ingeniería Industrial y en Negocios o Relaciones Internacionales.
La edad media del alumnado es de 29 años y, en esta edición, al igual que en la anterior, hay un mayor porcentaje de mujeres (52%) frente al 48% de hombres.
El programa académico de esta XXXIV edición se centrará en los grandes retos que afronta el sector en la actualidad como son la transformación digital y la transición energética, incorporando, además, nuevas actividades en el ámbito internacional y potenciando el ámbito del emprendimiento y la innovación abierta, apoyándose en la iniciativa Opentop, el hub de innovación de Valenciaport.
Cabe recordar las innovadoras metodologías utilizadas en este programa máster con el objetivo de fortalecer el aprendizaje experiencial en el aula. Un ejemplo es la resolución de business cases únicos y originales sobre temas como la contratación y resolución de conflictos, la internacionalización de empresas o la importación y exportación de mercancías, así como los talleres de documentación de aduanas y marítimo, y el dedicado al ValenciaportPCS, la plataforma tecnológica creada por la Autoridad Portuaria de Valencia que ofrece servicios orientados a agilizar los procesos operativos de las empresas de la comunidad portuaria.
Durante todo el curso se integrarán los casos prácticos, los tribunales y las exposiciones de los alumnos a través de un hilo conductor que proporcione una visión global e integrada de todo lo aprendido.
El programa se organiza en torno a 8 materias, dando respuesta a las necesidades del sector logístico-portuario: Gestión y dirección de equipos; Comercio exterior e internacionalización; Tráfico marítimo y Derecho marítimo; Transportes (Terrestre, Ferrocarril, Aéreo y Logística y Competitividad); Planificación portuaria; Gestión portuaria; Muelles y terminales y, por último, la TFM (Tesis fin de Máster).
Un total de 600 horas correspondientes a 60 créditos ECTS, donde los contenidos académicos, a cargo de un claustro de más de 70 profesores directivos del sector logístico portuario nacional e internacional, se completan con debates, talleres, y conferencias sobre las últimas tendencias en innovación y digitalización del sector y más de 25 visitas a instalaciones a portuarias, incluyendo los puertos de Valencia, Alicante, Castellón y Sagunto.
Además de las 33 ediciones celebradas en Valencia (España), el Máster se ha impartido en su edición internacional en los países de Panamá y Colombia y con un modelo blended (online-presencial) en Brasil, Argentina, México y también Panamá.