Menú
Suscripción

Automoción: la industria se retrae

  • Última actualización
    03 octubre 2025 05:20

Sin duda, la automoción es una de las industrias más exigentes desde el punto de vista logístico. España, potencia mundial, ve como en 2025 el sector se retrae ante las incertidumbres en los mercados internacionales.

MADRID. En los ocho primeros meses del año, según la patronal ANFAC, la producción de vehículos en España acumula una caída del 7%, con 1.478.582 vehículos ensamblados, cifra condicionada por el descenso de la demanda de los principales mercados y destinos de exportación en Europa, así como por la adaptación de las cadenas de producción a los nuevos modelos de vehículos electrificados asignados a las fábricas españolas.

En el mes de julio se fabricaron 187.643 vehículos (un 2,2% más que julio de 2024) y en agosto 70.344 unidades (un 4,2% menos que el mismo mes del año pasado). De esta forma, 2025 continúa el patrón de descenso de la producción.

Por tipología de vehículo, se registraron 141.979 unidades de turismos durante julio, un descenso del 2,7% con respecto a julio de 2024, mientras que la producción de agosto registró un incremento del 14,3%, con 63.350 unidades producidas. La situación se replica, pero al contrario, en comerciales e industriales, donde la producción en julio creció un 21,2% (45.664 unidades producidas), mientras que en agosto decreció un 61,1% (6.994 unidades).

Por lo que se refiere al comercio exterior de España en el ámbito de la automoción, la actividad comercial de vehículos alcanzó un saldo positivo de 5.683 millones de euros en el primer semestre de 2025. Sin embargo, esta aportación a la balanza comercial supone un 38,6% menos que el mismo semestre de 2024.

De esta forma, el vehículo pasa a la segunda posición como producto con mayor aportación positiva a la balanza comercial de España, solo superado por las frutas, verduras y hortalizas (+9.615 millones de euros).

A la reducción de la exportación de vehículos hasta un valor de 20.246 millones (-10,6%), se une el aumento del 8,8% de las importaciones hasta los 14.536 millones. Aun así, la actividad exterior se ha comportado mejor que el saldo en el conjunto de la economía española, que cayó un 67,5% en los primeros 6 meses.

En los ocho primeros meses del año, la producción de vehículos en España acumula una caída del 7%

Para ANFAC, la bajada en el número de vehículos exportados atiende a varias causas: por un lado, la reducción en la producción de vehículos (un 8,4% menor que en el primer semestre de 2024), debido a la adaptación de líneas de producción para la incorporación de nuevos modelos eléctricos; por otro lado, la caída en las matriculaciones en los principales mercados europeos. En paralelo, la importación experimenta un aumento impulsado por el crecimiento del 13,9% en la matriculación de turismos en España durante el primer semestre del año.

En cuanto al sector de los componentes, se observa una caída tanto en la exportación (-9,6%) como en la importación (-13,5%). De esta forma, cierra el primer semestre con un saldo comercial de -2.533 millones de euros (+21,6%).

Por su parte, el sector de la automoción en su conjunto (vehículos y componentes) aportó a la balanza comercial de la primera mitad de 2025 un saldo positivo total de 3.150 millones de euros, un 47,7% menos que el mismo periodo del año anterior. Si nos fijamos en las exportaciones del sector en su conjunto, observamos operaciones por valor de 26.342 millones, un 10,3% menos que en 2024, mientras que las importaciones se vieron reducidas un 0,7%, con un valor total de 23.192 millones de euros.

Destinos de exportación

El mercado europeo continúa siendo el destino principal de las exportaciones de vehículos “made in Spain”, con el 93,6% de los envíos totales.

En estos primeros seis meses de 2025, por valor económico, Francia se establece como el principal país receptor de vehículos fabricados en España, con una cuota del 18,8% y 3.801 millones de euros (-17,8%). Tras el país galo se encuentra Alemania, con una cuota del 17,9% y 3.620 millones de euros (-17,6%). En tercer lugar se sitúa Reino Unido con una cuota del 10,9 % y 2.215 millones de euros (-17,7%). A pesar de estas caídas a doble dígito en el valor de las operaciones, estos países solo experimentan una reducción de 1,7, 1,5 y 1 puntos porcentuales, respectivamente, en su cuota acumulada.

Fuera de la UE, destaca el aumento de Turquía, que se sitúa en quinto lugar, con 1.941 millones de euros (+12,4%), lo que repercute en un aumento de 2 puntos porcentuales en la cuota acumulada con respecto al año anterior.

En el caso de las importaciones, llama la atención el crecimiento en las importaciones de Turquía, 1.137 millones de euros (+40,4%) y una cuota acumulada del 7,8% (+1,8 puntos porcentuales), lo que hace que se sitúe en la tercera plaza. Por su parte, Alemania revalida una vez más su liderazgo con 3.817 millones de euros (+15,7%) y una cuota del 26,2%. Además, China retoma el segundo puesto con 1.260 millones de euros (+11,8%) y una cuota del 8,7% (+0,2 puntos porcentuales).

Para José López-Tafall, director general de ANFAC, “la caída de ventas que acumulan nuestros principales destinos de exportación en Europa está condicionando un ritmo de producción ya inferior al registrado el año anterior. Es una señal de alerta que una de nuestras principales industrias, en medio de un proceso de transformación, esté sufriendo un retroceso. Tanto Europa como España han de actuar de inmediato para fortalecer mercado e industria”. Según López-Tafall, “el vehículo electrificado ha abierto un nuevo escenario, donde los competidores fuera de Europa ya están posicionándose a la cabeza. Por eso hay que fortalecer nuestras políticas industriales y reforzar el mercado electrificado interno”.

El tráfico portuario de automóviles crece un 6,2%

Más allá de la evolución de la industria del automóvil en España, los datos de tráfico portuario de automóviles en régimen de mercancía del sistema portuario estatal son positivos en los ocho primeros meses del año.

En concreto, entre enero y agosto se movieron 2,45 millones de unidades, lo que frente a los 2,30 millones de igual periodo de 2024 representó un crecimiento del 6,2%. Las autoridades portuarias de Las Palmas (+42,4%) y Málaga (+48,3%) sustentan este crecimiento, con Barcelona en lo más alto de la tabla y variación cero con respecto a 2024 al mover 467.669 unidades. Vigo, segundo lugar, creció un 3,5% y Valencia retrocedió un 11,1%. Destacó la caída del 14,2% de Pasajes, frente al crecimiento del 4,5% de Santander y del 6,8% de Tarragona.

El mes de agosto, con 209.030 unidades, fue especialmente positivo al crecerse un 26,7%.